A un año de celebrarse las próximas elecciones municipales, que serán en mayo de 2023, los partidos políticos perfilan sus programas electorales y comienzan a preparar las listas de candidatos. En el caso del PSC (el principal partido de la oposición), su jefe de filas, Juan Luis Ruiz, ha prometido un nuevo gobierno municipal que promoverá la “concertación con los agentes económicos y sociales en Vilanova i la Geltrú, lo que no ha hecho el actual gobierno” formado por ERC–Junts–tránsfugas de la CUP y encabezado por la alcaldesa Olga Arnau.
Juan Luis Ruiz hizo estas declaraciones en un acto público organizado por el PSC el pasado viernes 29 de abril en La Paperera, donde participó como invitado el catedrático de economía Josep Oliver Alonso, quien pronunció una conferencia sobre las perspectivas económicas en Europa.
Entre los asistentes al acto se encontraban la presidenta de la Federació Empresarial Penedès-Garraf y exalcaldesa de Vilanova i la Geltrú, Neus Lloveras; el presidente del Gremi d’Hostaleria de Vilanova, Jordi Gasol; así como varios empresarios de la ciudad y representantes sindicales.

“Vilanova i la Geltrú todavía vive del proyecto de ciudad que se aprobó en 1981”
Según destacó el concejal socialista en la introducción del acto, “Vilanova i la Geltrú todavía vive del proyecto de ciudad que se aprobó en 1981” (en la época del alcalde Jaume Casanovas) si bien en los últimos años la economía de la ciudad se ha ido centrando cada vez más en los servicios mientras han ido cerrando industrias.
“La industria ya solo representa el 10% de la economía de la comarca del Garraf y seguramente en 2022 veremos cómo el sector de la construcción la iguala o incluso supera”, indicó.
- Boom inmobiliario en Vilanova I la Geltrú: la construcción de pisos despega de nuevo
- Estos son los diez trabajos más demandados en la comarca del Garraf
- Mahle cierra la fábrica de Vilanova i la Geltrú: 343 trabajadores se van a la calle
Juan Luis Ruiz también se refirió al aumento demográfico que está experimentando Vilanova i la Geltrú o al hecho de que casi la mitad de la población laboral que reside en la comarca del Garraf tiene que desplazarse diariamente a otras comarcas para trabajar.

“En Vilanova i la Geltrú existen empresas que necesitan crecer y ampliar sus instalaciones, pero les resulta imposible debido a la falta de planificación urbanística”
Frente a los actuales retos, afirmó Juan Luis Ruiz, “son necesarias políticas públicas valientes y concertación con los agentes económicos y sociales de Vilanova i la Geltrú. Pero tenemos un gobierno municipal que ha rehuido de esta tarea y que tampoco ha entrado en temas fundamentales como la planificación urbanística que incorpore las necesidades económicas y de equipamientos que tiene la ciudad”.
“En Vilanova i la Geltrú existen empresas que necesitan crecer y ampliar sus instalaciones, pero les resulta imposible debido a la falta de planificación urbanística. Y esto es un peligro“, puso a modo de ejemplo.
Juan Luis Ruiz también remarcó que las políticas de movilidad que ha llevado a cabo el gobierno municipal de Olga Arnau “han afectado negativamente a la economía de la ciudad”.
Según concluyó Juan Luis Ruiz, el PSC se presentará a las elecciones de mayo de 2023 con el objetivo de “liderar un gobierno fuerte que dé estabilidad a Vilanova i la Geltrú“.
Movilidad y basuras, motivos de preocupación para las empresas de Vilanova
Recientemente, el presidente de la asociación de comerciantes Viu Comerç Joan Galimany, explicaba que “el concejal de Movilidad, Antoni Palacios, ha tardado más de un año en concedernos una reunión. Pero mientras tanto, ellos han continuado trabajando en su plan de movilidad, pero no con nuestra participación”.
El nuevo sistema de recogida de basuras puerta a puerta que el gobierno municipal prevé implantar este año es otro motivo de preocupación para Viu Comerç. Los comerciantes lamentan que el Ayuntamiento tampoco ha escuchado sus peticiones para que dicho modelo de recogida se adapte a las particularidades de las calles comerciales.

¿Cómo evolucionará la economía en los próximos años?
Lo cierto es que los retos económicos que Vilanova i la Geltrú tiene por delante son más apremiantes aún si se tiene en cuenta el contexto global marcado por “incertidumbres formidables”, según expuso Josep Oliver, catedrático emérito de Economía Aplicada en la UAB.
Para comenzar, “la pandemia todavía no ha acabado” y sigue creando tremendos problemas en China, recordó Oliver. Y en cuanto a Europa, “la UE promovió una salida de la crisis de la COVID olvidándose del rigor presupuestario de los últimos años, lo que volvió a disparar la deuda pública de los países miembros”.
En teoría, explicó Josep Oliver, se espera que en 2023 la Unión Europea apruebe un nuevo acuerdo financiero para volver a una cierta estabilidad económica. Sin embargo, dijo, la guerra en Ucrania ha trastocado los planes iniciales y es posible que se aplace un año la vuelta a las políticas de austeridad económica.
El mundo empresarial y de las finanzas igualmente no quita el ojo a las decisiones que pueda tomar el Banco Central Europeo en los próximos meses, “teniendo en cuenta que su deber es garantizar la estabilidad del dinero”, apuntó Josep Oliver.
Y la principal pregunta que todo el mundo se hace es qué pasará con los tipos de interés en la zona euro. Hace poco la presidenta del BCE sugería que podrían subir en verano, por primera vez en 11 años, lo que encarecería el precio del dinero y, por tanto, de los préstamos.
Según explicó Josep Oliver, es muy posible que la tendencia global de mantener los tipos de interés bajos esté llegando a su fin, lo que tendría repercusiones directas para la economía española.
“Desde 1959 hasta mediados de la década de 1990, España arreglaba sus problemas de competitividad devaluando la peseta. La crisis financiera de 2008 y las políticas de austeridad económica que entonces se implantaron en la UE nos dejaron claro qué significa pertenecer al euro“, remarcó Oliver.
“Seguimos teniendo una mano de obra que me preocupa mucho debido a la falta de nuevas generaciones con estudios de Formación Profesional”
Josep Oliver, economista
Por tanto, ¿hacia dónde debería transitar la economía española para evitar que las próximas crisis no tengan tanto impacto sobre la sociedad, sobre todo si volvemos a tiempos de austeridad económica?
En opinión de Josep Oliver, “lo fundamental es mejorar la productividad” pero “hemos perdido empuje industrial y seguimos teniendo una mano de obra que me preocupa mucho debido a la falta de nuevas generaciones con estudios de Formación Profesional (FP), en comparación con otras regiones más industrializadas de Europa”.
Por ejemplo, “en la región alemana de Baviera el 60% de la fuerza laboral tiene la Formación Profesional, en Cataluña es el 22%. Y países de la UE como la República Checa, Polonia o Bulgaria, con el 65% de la mano de obra con estudios de FP, son los lugares donde se están creando nuevas industrias“.