
El 15 de junio de 2019 Olga Arnau Sanabra (ERC) fue elegida alcaldesa de Vilanova i la Geltrú con el apoyo de Junts per Catalunya y la CUP. Dos años después y encontrándonos a mitad de un mandato marcado por la pandemia del coronavirus, analizamos los aciertos y desaciertos de su gobierno municipal…Y lo que puede estar por venir.
La primera polémica: los “sueldazos” de los concejales
Las elecciones municipales del 26 de mayo de 2019 fueron ganadas por el PSC, que obtuvo 7.805 votos y siete concejales.
Sin embargo, ERC (7.739 votos / siete concejales) fue capaz de cerrar un acuerdo de gobierno con la CUP y Junts, formaciones que habían logrado tres concejales respectivamente. El pacto dio la alcaldía a Olga Arnau, asesora fiscal y mercantil de profesión.
La primera polémica llegó justo formado el nuevo gobierno municipal debido a los “sueldazos” de los concejales.
La primera crisis superada con rápidos reflejos: el esclafit
Una de las primeras crisis que debió afrontar el nuevo gobierno municipal fue el “rebentón” o “esclafit”, una espectacular tormenta de verano que se produjo la madrugada del 12 de agosto de 2019.
Este fenómeno metereológico extraordinario partió más de un centenar de árboles y provocó lluvias torrenciales que inundaron las calles, provocando cuantiosos daños en propiedades particulares.
Ante ese episodio imprevisto, el nuevo gobierno municipal estuvo rápido de reflejos: movilizó rápidamente los recursos del Ayuntamiento para reparar los daños en plena temporada de verano, fue a visitar las zonas más dañadas, puso a disposición de los afectados un informe oficial para que pudieran tramitar los partes ante las compañías de seguros, etc.
Primeras protestas vecinales: la gestión de los residuos
En el verano de 2020 se intensificaban las quejas vecinales por la gestión de los residuos, coincidiendo con la subida de la tasa de basuras en un 19%. Las asociaciones de vecinos de La Collada-Sis Camins, Fondo Somella, Prat de Vilanova y Santa Maria se dirigieron por carta a la alcaldesa reclamándole soluciones.

Aunque el gobierno municipal ha desplegado recursos y campañas para tratar de mejorar la gestión de los residuos, el problema es que no dispone de mucho margen de maniobra y los vecinos no acaban de estar satisfechos con las soluciones, más bien parches que se han ido poniendo.
- Vecinos de cuatro barrios de Vilanova protestan por la suciedad y el abandono de las calles (18 agosto, 2020)
Esta situación es debida a que la empresa que desde el año 2010 es la encargada de realizar la limpieza y recogida de basuras en Vilanova i la Geltrú se encuentra trabajando para el Ayuntamiento de modo provisional, ya que el contrato expiró en 2018.
La tormenta que podría estallar en 2022: la recogida de basuras puerta a puerta
Durante el Pleno municipal de febrero de 2020, el gobierno municipal dio a conocer el plan para introducir la recogida de basuras puerta a puerta en Vilanova i la Geltrú usando bolsas con chip de identificación del usuario, un proyecto que implica la eliminación de los contenedores.
El objetivo era poner en marcha el nuevo sistema “en un año y medio”, es decir, hacia el cuarto trimestre de 2021. Sin embargo, la pandemia ha obligado a posponer los plazos y previsiblemente el nuevo modelo comenzará a funcionar el año que viene.
El nuevo sistema de recogida de basuras es uno de los proyectos estrella para esta legislatura del gobierno municipal, aunque la formación política que lo defiende a capa y espada es la CUP. No obstante, el PSC y Ciudadanos (en la oposición) creen que el modelo presenta demasiadas incertidumbres y que podría estrellarse.

De hecho, en Sant Andreu, un barrio de Barcelona donde ha comenzado a implantarse el nuevo modelo de recogida de basuras puerta a puerta (lo que obliga a bajar los residuos a la calle siguiendo un calendario semanal y un horario fijo) ya se ha producido incluso una manifestación de vecinos en contra de este sistema. Un serio aviso de lo que podría suceder en Vilanova i la Geltrú el año que viene.
- Vecinos de Sant Andreu: “¡No al chip, queremos los ‘containers’!” (El Periódico de Catalunya, 28 mayo 2021)
- La ‘guerra de las basuras’ le estalla a Colau (Crónica Global, 3 junio 2021)
Y llegó la pandemia: ayudas de choque para pymes y autónomos
El 9 de marzo de 2020 se detectó el primer caso de coronavirus en Vilanova i la Geltrú y el 14 de marzo se declaró el estado de alarma en España. La pandemia global ha marcado el mandato del Ayuntamiento, como ha ocurrido en otros miles de localidades.
¿La gestión de la crisis ha sido buena o mala por parte del gobierno municipal de Vilanova i la Geltrú? Ha habido aciertos, sin duda, pero también hay puntos oscuros.
Desde el punto de vista de la comunicación de crisis, desde el primer instante el Ayuntamiento y particularmente la alcaldesa Olga Arnau mostraron rapidez a la hora de transmitir información, empatía y sobre todo capacidad para lanzar mensajes de tranquilidad y serenidad a la ciudadanía. Algo fundamental en mitad de una pandemia global sobre la que sabíamos muy poco al principio.

Más adelante, el Ayuntamiento lanzó un paquete de ayudas para pymes y autónomos valorado en total en un millón de euros.
Además, el gobierno municipal tuvo un criterio muy flexible para que los propietarios de bares y restaurantes pudieran ampliar las terrazas, lo que ayudó mucho a la hostelería durante el período estival. El IBI y las basuras no se rebajaron, aunque se aplazó su pago.
- Pequeñas empresas y autónomos de Vilanova sufren como nunca: Guía para atravesar el desierto COVID (29 octubre, 2020)
Operación ronda Ibérica
Sin embargo, el gobierno municipal también usó como pretexto la pandemia del coronavirus para tomar una polémica medida: la eliminación de un carril de circulación por sentido en la ronda Ibérica, una vía de comunicación que costó 5,52 millones de euros.
“Es una medida provisional, excepcional y reversible. También nos da la oportunidad de ver cómo funciona y cuál es el comportamiento de la ronda como vía con un solo carril por sentido. Y siempre lo podremos revertir, si es necesario, de forma muy rápida y sin mucho gasto”, afirmó el concejal de Movilidad, Antoni Palacios (Junts per Catalunya) en mayo de 2020.
44 fallecidos en la residencia Els Josepets
De las 126 personas de Vilanova i la Geltrú que han muerto como consecuencia del coronavirus desde el inicio de la pandemia, 44 de ellas fallecieron tras contraer la COVID en la residencia municipal de ancianos Els Josepets.
La primera racha de muertes se produjo entre el 15 de marzo y el 5 de mayo del año pasado: murieron 31 personas.
El segundo brote del coronavirus en este centro comenzó el 29 de diciembre y se alargó un mes: murieron 13 personas. ¿Qué falló para que la tragedia se repitiera por segunda vez?
“Es cierto que durante el primer brote no existían conocimientos ni material, pero esto no puede ser la explicación” frente a las nuevas muertes de la segunda ola, expuso la concejala Gisela Vargas (PSC) durante el pleno municipal del pasado febrero.
En este sentido, Vargas añadió en referencia a la gestión llevada a cabo por el gobierno municipal: “Hemos encontrado a faltar autocrítica y una actuación contundente”.
Manifestación de trabajadores de Componentes contra el Ayuntamiento
Es habitual ver a obreros de una fábrica manifestándose para defender sus puestos de trabajo cuando ven amenazados sus empleos porque se anuncian despidos, deslocalizaciones, cierres, etc. Lo que no es nada habitual es ver a medio millar de trabajadores manifestándose no contra la empresa, sino contra un Ayuntamiento al que acusan de poner en riesgo la continuidad de la actividad industrial.
Esto es lo que ocurrió precisamente el pasado 20 de diciembre, cuando cerca de 500 trabajadores de Componentes Vilanova, convocados por los sindicatos CCOO y UGT, se manifestaron “ante las continuas presiones, demagogia constante e informaciones distorsionadas por parte de asociaciones vecinales, entidades ecologistas y Ayuntamiento respecto a la empresa en la cual trabajamos”.

La factoría está en el punto de mira de grupos ecologistas y de vecinos, que reclaman su cierre. En el pleno municipal del 14 de diciembre, la concejala de Medio Ambiente, Marta Jofra, indicó: “Es inviable que la empresa se quede donde está y por eso estamos trabajando en el cambio de ubicación de la fábrica”.
- Componentes Vilanova: la oposición acusa al gobierno de poner en riesgo la continuidad de la fábrica
Según anunció la alcaldesa Olga Arnau en julio de 2020, se estudian tres posibles ubicaciones dentro del término municipal para trasladar la fábrica.
Sin embargo, mover toda una factoría de las dimensiones de Componentes Vilanova supondría una operación extremadamente compleja desde el punto de vista económico, jurídico, por la logística e infraestructuras que serían necesarias, etc. ¿Podrá el gobierno municipal dejar encarrilado este asunto en los dos años que le quedan de mandato?
Plan de reactivación: 300 propuestas, pero sin concreción de cuánto dinero se invertirá
Con fecha 28 de mayo de este año, el gobierno municipal de Vilanova i la Geltrú ha presentado el documento “Pla de Reactivació Econòmica i Social”. Se trata de “la hoja de ruta de la ciudad para salir fortalecida de la crisis causada por la pandemia“, según informa la web del Ayuntamiento.
Dicho plan “contempla más de 300 propuestas, distribuidas en los ejes económico y social”, las cuales se llevarán a cabo “a corto plazo (ejercicio actual), medio (hasta 2023) y largo (hasta 2025)”.
El documento incluye temas muy variados, como por ejemplo
- “La reivindicación de un nuevo hospital para Vilanova i la Geltrú”
- “La promoción de una movilidad más sostenible”
- “El refuerzo de los recursos destinados a atender a la población vulnerable”,
- “El fomento del alquiler social”.
- “La voluntad de proteger el comercio de proximidad”
- “La apuesta por los ámbitos que promueven el conocimiento y la innovación, como el sector TIC y la robótica”
Por cierto, no se menciona en ninguna parte del documento un hipotético traslado de la fábrica Componentes Vilanova.
El plan ha sido resumido por la alcaldesa, Olga Arnau, en el siguiente vídeo producido por el Ayuntamiento:
En todo caso, en el mencionado documento no encontramos ninguna partida económica ni cifras de inversiones previstas para financiar las diferentes medidas anunciadas.
Simplemente, en el final del documento podemos leer: “Las acciones contenidas en el Plan y que corresponden a las derivadas de la actuación de cada concejalía y su ámbito de competencia se desarrollarán con los respectivos recursos de infraestructuras, técnicos y económicos“.
A la pregunta formulada por Vilanova.blog sobre cómo está previsto que se puedan financiar las acciones previstas en el documento, una portavoz municipal ha indicado lo siguiente: “En el Plan de Reactivación no hay partida económica porque se ha concebido como una previsión de estrategias y acciones a desarrollar en diferentes ejercicios, que contarán con el respectivo presupuesto anual. Muchas de las acciones previstas a corto plazo ya se contemplan en el presupuesto vigente”.
Las mismas fuentes municipales añaden: “Cada año, en la elaboración de las cuentas anuales, el gobierno deberá contemplar la ejecución de las acciones previstas, por eso se resalta como aspecto positivo el hecho de que este plan es un plan de ciudad, con un amplio consenso de la representación social, económica y política de la ciudad”.
El documento se puede descargar como PDF haciendo click en el siguiente botón: