
De las 118 personas de Vilanova i la Geltrú que han fallecido como consecuencia del coronavirus desde el inicio de la pandemia, 44 de ellas tenían algo en común: vivían en la residencia municipal de ancianos Els Josepets. La primera racha de muertes se produjo entre el 15 de marzo y el 5 de mayo del año pasado: entonces fallecieron 31 residentes. El segundo brote del coronavirus en este centro comenzó el 29 de diciembre: han muerto 13 personas. ¿Qué falló para que la tragedia se repitiera por segunda vez?
En total, las defunciones en Els Josepets representan el 37% de todas las muertes por coronavirus que se han producido entre los habitantes de Vilanova
La cadena de acontecimientos del segundo brote es la siguiente:
- 29 de diciembre.- Se detectan dos casos de coronavirus en el personal laboral de la residencia durante los cribajes realizados semanalmente. Inmediatamente se llevan a cabo pruebas a todo el personal y residentes. Por prevención, se aíslan todos los residentes en sus habitaciones y se cierra la residencia a visitas.
- 31 de diciembre.- Las pruebas confirman un primer caso positivo en una de las personas residentes.
- 8 de enero.- Los cribados confirman que en ese momento hay 11 personas residentes contagiadas en el centro. “El brote está focalizado en la planta de psicogeriatría, donde residen las personas con trastornos cognitivos más importantes y por tanto donde se hace más difícil de contener los movimientos”, informa el Ayuntamiento.
- 11 de enero.- Aumentan hasta 18 las personas afectadas por coronavirus. Tres tienen que ser hospitalizadas por un agravamiento de su estado de salud. El centro solicita al Departamento de Salud de la Generalitat que envíe refuerzos (una enfermera y seis gerocultoras) “en previsión de que en los próximos días se pudieran producir bajas laborales entre el personal del centro.
- 13 de enero.- El Ayuntamiento informa del fallecimiento de dos de las personas residentes de Els Josepets que estaban ingresadas en el hospital de Sant Camil.
- 15 de enero.- Aumentan hasta 30 las personas residentes que han dado positivo.
- 16 de enero.- Fallece una persona residente que estaba ingresada en el hospital.
- 22 de enero.- Se comunica el fallecimiento de cuatro personas más, por lo que ya son siete las defunciones desde el inicio del brote. De las 109 personas que residen en el centro, 35 están contagiadas de coronavirus, cinco de las cuales se encuentran hospitalizadas. Además 22 profesionales del centro han dado positivo, “lo que sitúa la residencia con una importante carencia de recursos humanos”, informa el Ayuntamiento. El gobierno municipal solicita a la Generalitat “actuaciones urgentes más intensivas” dada la “compleja situación” que sufre la residencia Els Josepets. “El incremento de trabajadoras contagiadas presiona la situación en el centro, agravada por un alto índice de absentismo laboral crónico, un tema que desde antes del estallido de la pandemia se está trabajando para abordar”, añaden fuentes municipales.
- 24 de enero.- Atendiendo la petición de auxilio del Ayuntamiento, la Generalitat interviene la residencia Els Josepets “dado que presenta una situación excepcional de imposibilidad”, por falta de recursos humanos y materiales, entre otros motivos, según se describe en la resolución oficial. Ese mismo día fallece otra persona residente que estaba hospitalizada en el Sant Camil.
37 trabajadoras de baja
El 25 de enero, en declaraciones al programa Els Matins de TV3, la concejala responsable del área de Dependencia del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, Mercè Mateo, explica que 37 trabajadoras de la residencia Els Josepets están de baja: 25 por COVID y 12 por enfermedades comunes. Esto supone el 20% de la plantilla.
“Arrastramos un absentismo crónico, con un porcentaje muy alto, alrededor del 18%, que nos viene heredado del anterior consorcio, que el Ayuntamiento absorbió en mayo de 2019. Estábamos en plena transformación cuando nos pilló la pandemia”, dice Mercè Mateo en una conexión en directo.
“Este absentismo nos muestra el estado de salud de la organización y cómo tenemos que poner muchos más recursos, económicos y humanos, y hacer un replanteamiento. En eso estábamos en enero de 2020″, añade la concejala.

La presentadora del programa Els Matins pregunta a Mercè Mateo “¿Por qué el coronavirus entró de nuevo en la residencia, qué ha fallado?”
“En la primera ola del coronavirus teníamos una serie de condicionantes. Podíamos argumentar que no teníamos equipos de protección, ni cribados, faltaba material, había un desconocimiento de la enfermedad… Ahora estamos haciendo una reflexión: el virus está mutando, tenemos una cepa británica en nuestro territorio y hay un punto de desconocimiento. Porque no nos explicamos cómo la transmisión se ha producido con tanta intensidad en la residencia”, responde la concejal.
“Aquí también entra un interrogante ¿Se han cumplido todos los protocolos de manera correcta? ¿Ha habido un relajamiento por parte de todos? ¿Se tendría que haber intensificado la supervisión? En la situación que estamos, el agotamiento del personal también puede dar pie a que se produzcan más errores humanos”, añade Mercè Mateo.
La entrevista completa a la concejala de Vilanova i la Geltrú en el programa Els Matins se puede ver en este enlace a la web de TV3.
Comisión especial de investigación
Las causas que provocaron el fallecimiento de 31 personas en la residencia municipal Els Josepets durante la primera ola del coronavirus fueron analizadas en el marco de una comisión especial de investigación que fue abierta por el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú en julio del año pasado.
Las sesiones de dicha comisión se han prolongado durante cuatro meses y en las reuniones han participado profesionales sanitarios, familiares, grupos políticos, etc.
Sin embargo, las conclusiones de dicha comisión no han sido aprobadas por unanimidad de los grupos políticos cuando este asunto fue debatido por el Pleno Municipal del pasado lunes 8 de febrero. Votaron a favor los grupos que forman el gobierno (ERC, CUP y Junts) y el PSC. Votaron en contra los concejales de Ciudadanos y de Som VNG.
Según expuso la concejala Mercè Mateo, en nombre del gobierno municipal, “es el momento de hacer autocrítica”. En este sentido, y tras lamentar las defunciones y el malestar de las familias, la responsable del área de Dependencia citó el “alto absentismo crónico en algunas áreas, que tendremos que corregir”.
Mercè Mateo añadió que las conclusiones que se han llevado a aprobación cumplen el primer objetivo de la comisión: “analizar cómo se ha gestionado el Servicio de Atención Domiciliaria y la residencia Els Josepets durante el estado de alarma como consecuencia del coronavirus con el objetivo de mejorar procesos“.
Som VNG: “Informes internos del año 2018 ya venían advirtiendo sobre la situación de penosidad, precariedad y sobre esfuerzo de las trabajadoras de la residencia Els Josepets”
Por su parte, la concejala Esther Franco (Som VNG), puso en duda que la comisión especial de investigación haya servido para detectar errores y carencias.
“Según dijo la concejala Mateo en declaraciones a TV3, uno de los motivos por los que la Generalitat interviene la residencia es por el colapso y el absentismo de las trabajadoras. Pero informes internos del año 2018 ya venían advirtiendo sobre la situación de penosidad, precariedad y sobre esfuerzo de las trabajadoras”, indicó la concejala de Som VNG.
Esther Franco también recordó que el pasado diciembre fueron aplazadas las vacaciones de las trabajadoras “y en enero tuvieron que estar trabajando 12 horas diarias… Si no se hace un diagnóstico de los errores ni propósito de enmienda, esto no se arreglará”, añadió la representante de Som VNG.
Esther Franco también indicó que las conclusiones de la comisión de investigación “no dan propuestas concretas para mejoras estructurales, tampoco contemplan una mejora de las condiciones de trabajo, ni la integración de las trabajadoras de la residencia Els Josepets en el convenio colectivo del Ayuntamiento”. Finalmente, la concejala se preguntó si “el ayuntamiento es parte del problema o parte de la solución”.
Ciudadanos: “Parece ahora que la culpa es del personal que se relaja, según dice el gobierno municipal en declaraciones a la televisión. ¿De qué sirvió la experiencia de la primera ola?”
Las conclusiones de la comisión de investigación también tuvieron el voto en contra de las concejalas de Ciudadanos.
“Tras tantos meses de trabajo, no se han cumplido los objetivos de la comisión, ni las posturas de los grupos fueron tenidas en cuenta, ni existe el reconocimiento de que la gestión es mejorable. Se limitan a decir que ha sido como consecuencia de una pandemia global y solo hoy hemos escuchado la primera voluntad de autocrítica”, expuso la concejala Cristina de Peledrí.
“Esta comisión debía servir para analizar errores ¿De qué han servido meses de trabajo? ¿Por qué solo hubo brotes en Els Josepets y no en el resto de residencias? ¿Por qué no se pidió la intervención de la Generalitat desde un primer momento? Parece ahora que la culpa es del personal que se relaja, según dice el gobierno municipal en declaraciones a la televisión. ¿De qué sirvió la experiencia de la primera ola? No apoyaremos estas conclusiones, que son subjetivas”, dijo la concejala de Ciudadanos.
PSC: “Durante el primer brote no existían conocimientos ni material, pero ahora esto no puede ser la explicación a las nuevas muertes. Hemos encontrado a faltar autocrítica”
El PSC fue el único partido de la oposición municipal que votó a favor del informe de las conclusiones.
“En la comisión especial, con decenas de reuniones, han participado familias, profesionales sanitarios, grupos políticos… Y se han extraído conclusiones para detectar los errores que hubo en primera ola“, indicó la concejala socialista Gisela Vargas.
“De la comisión surgió la necesidad de establecer un objetivo a medio plazo: fijar un modelo de atención para la gente mayor de cara al futuro. También había que evitar que se repitiera el desastre de la primera ola. Ahora bien, estas conclusiones llegan tras un segundo brote, con 13 residentes fallecidos, 30 positivos entre los residentes y 27 contagios entre las trabajadoras”, indicó Vargas.
En resumidas cuentas, apuntó la concejala del PSC, “en la teoría vamos bien, pero en la práctica fallamos”.
“Es cierto que durante el primer brote no existían conocimientos ni material, pero ahora esto no puede ser la explicación” frente a las nuevas muertes de la segunda ola, añadió Gisela Vargas. En este sentido, añadió, “hemos encontrado a faltar autocrítica y una actuación contundente. La situación que se está viviendo en Els Josepets es lamentable”, concluyó.