JUAN LUIS RUIZ, ALCALDE DE VILANOVA I LA GELTRÚ, FOTOGRAFIADO EN SU DESPACHO DEL AYUNTAMIENTO, ESTE MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE

El Ayuntamiento volverá a luchar para que Vilanova i la Geltrú tenga un nuevo hospital dado que la situación sanitaria actual es “insostenible”. Así lo ha avanzado el alcalde de la ciudad, Juan Luis Ruiz, en una entrevista con Vilanova.blog donde ha valorado los primeros cien días del nuevo gobierno municipal formado por PSC y VECP.


La recogida de basuras

¿Cuál es la situación de la recogida de la basura en Vilanova i la Geltrú en estos momentos?

“Se han puesto en marcha dos refuerzos: el primero comenzó el mes de abril y el segundo se puso en marcha, tras un acuerdo con la empresa Valoriza, a las pocas semanas de que formásemos el nuevo gobierno municipal. Por tanto, la voluntad es que este refuerzo se pueda mantener hasta que hagamos la nueva licitación, es decir, el nuevo concurso, porque aquí lo que tenemos es un problema estructural”.

¿Un problema estructural de qué tipo?

“Hace cinco años que estamos sin contrato de basuras y que la empresa está en prórroga forzosa, con unos medios obsoletos y completamente amortizados. Por tanto lo que se tiene que hacer es una nueva licitación, eso es lo que vamos a hacer y lo que estamos preparando. Calculamos que entre enero y febrero de 2024 podremos ya aprobar la licitación y comenzar el proceso para licitar y de esta manera tener ya un nuevo contrato de basuras en condiciones”.

¿Qué condiciones se establecerán en el nuevo contrato para la recogida de la basura, es decir, qué se pedirá a las empresas que opten al concurso para obtener la licitación?

“Será un concurso adecuado a la realidad actual de Vilanova i la Geltrú, que nos permita incrementar los servicios e incorporar nuevos servicios que ahora mismo no tenemos, como por ejemplo la limpieza de grafitis y la posibilidad de separar la recogida comercial y de restauración de la recogida doméstica, pues ahora va todo junto en los mismos contenedores. También queremos ampliar frecuencias de recogida. Es decir se tratará de adecuar el servicio a la realidad de Vilanova y la Geltrú”.

¿El contrato de basuras que teníamos hasta ahora ya no da más de sí, entonces?

“Tenemos que recordar que ese contrato se adjudicó en el año 2010 y tenía una duración de ocho años. Es lo que nosotros siempre criticamos al anterior gobierno, en el sentido de que era necesario convocar un nuevo concurso en 2018, pero ellos no quisieron. Nos dijeron que la recogida de basuras puerta a puerta era la solución, lo prepararon todo para licitar la recogida puerta a puerta pero ese mismo gobierno municipal -la semana antes de finalizar el proceso de presentación de ofertas- retiró la licitación del puerta a puerta que había aprobado en solitario, sin ninguna alternativa. Esta es la situación en la que nos encontramos ahora”.

¿Y el nuevo contrato prevé que haya recogida de basuras puerta a puerta en algunos casos?

“Para el caso de la recogida de basuras de comercios,  bares y restaurantes sí que habrá una recogida individualizada, puerta a puerta. Y no descartamos hacer alguna prueba piloto para la recogida de basura  doméstica”.

Imagino que este tipo de contratos para la recogida de basura en una ciudad como Vilanova i la Geltrú acostumbran a tener una duración de 7 a 8 años aproximadamente y que estaríamos hablando de un presupuesto total que se movería entre los 50 millones y los 60 millones de euros para todos el tiempo de la licitación….

“Sí. Lo que pasa es que ahora mismo estamos preparando la licitación por tanto no puedo avanzar cifras porque además queremos incorporar otros servicios”.

En todo caso, al tener el gobierno municipal PSC-VECP una mayoría de 13 concejales en un pleno formado por 25 concejales, no tendrán problemas para aprobar el nuevo contrato…

“Sí, pero nosotros siempre hemos dicho que con en este y otros temas haya el máximo consenso posible, no solo político, sino también con las asociaciones de vecinos y con los gremios de restauración, de comercio, etc. De hecho con los gremios ya estamos hablando sobre cómo debería ser el nuevo contrato de basuras. Por ejemplo, ya estamos haciendo una campaña, con dos personas visitando todos las tiendas, para poder preparar la futura licitación de recogida de basura para los establecimientos comerciales”.


La movilidad

En la entrevista de hace seis meses, usted comentó que una prioridad de los primeros 100 días de gobierno sería detener todos los proyectos de movilidad impulsados por el gobierno municipal en ese momento. Dijo que pararían esos proyectos para repensar la movilidad de la ciudad, abriendo un debate para que hubiera el máximo consenso, con el fin aprobar un nuevo plan de ciudad sostenible. ¿Cómo y cuándo se hará ese debate?

“En ese proceso estamos ya. Ahora mismo estamos replanteando muchos de los proyectos que el anterior gobierno ya había aprobado y en algún caso incluso licitado sin que lo supiéramos. Estamos en el proceso de redefinir los proyectos que continuaremos y los que no. Ya hemos anunciado, por ejemplo, que nosotros no afrontaremos el carril bici de la avenida Francesc Macià porque ese carril bici iba ligado a la construcción de un aparcamiento en la zona de l’Ortoll, que ya quedó descartado a finales del anterior mandato. Por tanto, nos parece que ahora mismo Vilanova i la Geltrú lo que no puede hacer es perder muchas más plazas de aparcamiento sin garantizar una alternativa. Y como decía, otros proyectos de carriles bici sí los continuaremos, pero eso lo queremos hacer de la mano de las asocicaciones de vecinos”.

“Había un proyecto del anterior gobierno municipal para construir un carril bici en el Paseo Marítimo que eliminaba casi todos los aparcamientos. Lo estamos redefiniendo”.

“En todo caso, estamos acabando de redefinir los proyectos del anterior gobierno municipal. Por ejemplo, había un proyecto -que nos hemos encontrado encima de la mesa- de carril bici en el paseo marítimo que eliminaba casi todos los aparcamientos del paseo marítimo, una zona que ahora mismo necesita aparcamiento teniendo en cuenta toda la oferta de restaurantes, el puerto, la playa… Por tanto, entendemos que no podemos dejar sin aparcamiento el paseo marítimo, así que estamos redefiniendo ese proyecto y técnicamente parece que hay una solución para que haya un carril bici en el paseo marítimo sin eliminar aparcamiento”.

¿Qué otras actuaciones del anterior gobierno municipal relacionadas con la movilidad están redefiniendo?

“Ya hemos revertido lo que se hizo en la rotonda donde convergen la ronda Europa y la ronda Ibérica (rotonda de las pistas de atletismo y la gasolinera). Y también estamos haciendo ahora el proyecto para revertir la situación en la rotonda que enlaza la ronda Europa con Avinguda Eduard Toldrà (rotonda del Eurocentre y el Lidl), con el fin de garantizar que volvamos a tener dos carriles en ese nudo de comunicaciones y garantizando también la seguridad, porque no tiene sentido lo que se hizo allí”.

¿Por qué no tenía sentido?

“Porque el volumen de tráfico que pasa por ahí es tal que es imposible absorverlo con un solo carril por sentido en la rotonda. Ya se ha visto. Estamos hablando de una de las arterias principales de Vilanova i la Geltrú”.

“En esa arteria tiene que haber fluidez de tráfico, pues miles de vehículos pasan diariamente por allí: entran y salen para ir a Vilafranca del Penedès por la C31; para conectar con la autopista C-32; para ir a Roquetes, al barrio de Mar, a los polígonos industriales…Y ya vimos el resultado de las obras que hizo el anterior gobierno municipal en esas dos rotondas de la ronda Europa. Tengo informes de la Policía Local diciendo que esa actuación se tiene que revertir, tal como hemos hecho ya en una de las rotondas y haremos en la segunda”.

¿Y qué va a pasar en la ronda Ibérica?

“Hemos encargado un proyecto a una empresa para que haga un estudio de mejora de la movilidad en la ronda Ibérica y determinados accesos. Ahora por ejemplo se da la circunstancia de que casi todo el tráfico acaba yéndose a la Rambla de Sant Jordi y a la rotonda de esa rambla, lo cual genera colapsos. La empresa de ingeniería que está haciendo el proyecto de mejora espera tenerlo listo en noviembre y en todo caso yo quiero siempre además el aval de la Policía Local, con informes, porque durante el anterior mandato la Policía Local no había participado en los proyectos de movilidad de esta ciudad”.

El anterior gobierno municipal anunció que Vilanova i la Geltrú recibiría tres millones de euros de fondos europeos Next Generation para construir 14 kilómetros de carriles bici en la ciudad. ¿La redefinición de esos proyectos por parte del nuevo gobierno municipal no puede poner en riesgo dichas ayudas y que esos tres millones de euros se pierdan?

“Ahora mismo estamos en reuniones con el Ministerio de Transportes precisamente para analizar la posibilidad de poder redefinir los proyectos. Sí al final dejas de hacer una actuación concreta pero presentas una alternativa, en el mismo sentido de ampliar la red de carriles bici, en principio no tendría que haber ningún problema, pero se tiene que acabar de concretar”.

“Nos hemos encontrado que el anterior gobierno había licitado y adjudicado a una empresa la construcción del carril bici de la avenida Francesc Macià, luego pararon el proyecto tras la manifestación de vecinos que hubo en la Plaça de la Vila, pero hay una empresa que sigue siendo adjudicataria de dichas obras”.

¿Qué puede decirme acerca de los cambios de sentido en numerosas calles que implantó el anterior gobierno municipal?

“Nosotros hemos dicho que queremos hacer las cosas bien hechas. Una de las peores cosas que hizo el anterior gobierno municipal fue cambiar el sentido de 40 calles en un fin de semana, cosa que no tiene ninguna lógica. Hemos encargado a la Policía Local y a los técnicos de movilidad un análisis del funcionamiento del “Plan de Pacificación” que impulsó el anterior gobierno y se ha detectado que evidentemente hay disfunciones en algunas calles. Esperamos poder ofrecer soluciones en los puntos más conflictivos”.

¿Cuáles serían los puntos más conflictivos?

“La carretera general va colapsada. Y no tiene ningún sentido que en una calle determinada digas que has rebajado el tráfico en un 70% mientras que en la calle paralela de al lado lo has multiplicado por cuatro. Eso no tiene lógica desde el punto de vista de la sostenibilidad”.

“Así que estamos haciendo un análisis y resituando muchas de los proyectos que nos hemos encontrado sobre la mesa que tenía el anterior gobierno municipal. Por ejemplo, en la rotonda de Josep Coroleu con la carretera querían hacer una cosa similar a la rotonda del Lidl. Eso también lo hemos parado”.

¿Por cierto, qué obras se están haciendo ahora en la carretera, junto al muro del Museo del Ferrocarril?

“Son las obras de rediseño del carril bici que ya existía, pero adecuándolo y se aprovecha para renovar aceras, alumbrado público, etc. Estas obras ya comenzaron meses antes de las elecciones”.

En Vilanova i la Geltrú hay colectivos probicicleta que se están movilizando contra las nuevas medidas en materia de movilidad del gobierno municipal. ¿Se espera encontrar mucho rechazo?

“Pero es que nosotros aún no hemos eliminado ningún carril bici. En cambio, quien sí eliminó carriles bici de los que tenía previstos fue el anterior gobierno municipal. Por ejemplo, había un proyecto de carril bici en la avenida de Vilafranca para conectar con los barrios de Armanyà y Tacó, muy reclamado por los vecinos… Pues ahora hemos encontrado que no hay proyecto ni nada”.

“Y quien también paró el proyecto de carril bici en Francesc Macià fue el anterior gobierno municipal, después de la manifestación de medio millar de personas. Y también pararon el proyecto de carril bici en Zamenhoff… Por tanto esos colectivos deberían pedir explicaciones al anterior gobierno municipal”.

“Nosotros estamos a favor evidentemente de que haya una red de carriles bici, pero se tiene que hacer bien hecha, analizando también las consecuencias que comportan actuaciones de este tipo y sobre todo pensando en dar alternativas”.


El funcionamiento del Ayuntamiento

En la entrevista de hace seis meses, usted comentó que una de sus prioridades sería solucionar los conflictos laborales que arrastraba el Ayuntamiento. ¿En estos momentos cuántos empleados tiene el consistorio?

“En los últimos tres años del anterior gobierno municipal se ha aumentado la plantilla del ayuntamiento en más de 200 personas. Hemos pasado de 600 empleados a 800”.

¿Esto es algo que también han descubierto ahora?

“Sabíamos que se estaban realizando contrataciones, pero desconocíamos la magnitud. Por ejemplo, había contratos para un proyecto determinado, y cuando ese proyecto finalizaba, la persona se quedaba”.

¿Y qué puede decirnos acerca de los conflictos laborales que se arrastraban en los diferentes organismos municipales que dependen del Ayuntamiento?

“En el caso de AISSA (Organisme Municipal d’Assistència Integral, Social i Sanitària) ya nos hemos sentado, hay un proceso de negociación del nuevo convenio”.

“Respecto al servicio de jardinería, también nos hemos reunido ya con el comité de empresa y estamos trabajando también en la nueva licitación”.

“En el servicio de limpieza viaria, en el Consejo de administración del pasado lunes 25 de septiembre acordamos pagar el aumento que estaba acordado y que todavía no se había materializado. Así que vamos solucionando todos estos temas, pero se requiere una negociación, claro”.


El dinero público

Quería preguntarle también acerca de la situación financiera del Ayuntamiento. En el inicio del mandato del nuevo gobierno municipal, justo tras finalizar la Festa Major, ustedes dijeron que el Ayuntamiento no tenía ni un euro en la caja y que se encontraba en una situación prácticamente de insolvencia, por lo que sería necesario un plan de saneamiento económico. También hemos conocido recientemente que el déficit del presupuesto municipal del año pasado ha sido de 2,8 millones de euros ¿El año 2023 también se cerrará con déficit?

“Ya lo veremos, porque ahora estamos aplicando políticas de ajuste para que no pase eso”.

¿La política de ajustes significa que habrá recortes, aumento de impuestos…?

“Significa que debemos hacer un plan de saneamiento y quiere decir que en temas fiscales seguramente tendremos que aplicar algún criterio que no teníamos previsto, pero que finalmente, por una cuestión de solvencia del Ayuntamiento, tendremos que aplicar”.

¿Eso traducido al lenguaje llano significa que se subirá el impuesto de bienes inmuebles (IBI) en Vilanova i la Geltrú?

“Es bastante probable que se suba el IBI. Este miércoles 27 de septiembre el Ayuntamiento de Sitges aprueba un aumento del IBI del 8%, en Vilanova i la Geltrú no estaremos en esas cifras”.

¿Pero la subida del IBI es inevitable?

“Nos hemos encontrado con una situación financiera heredada. También tengo que decir que al llegar al gobierno municipal, una de las primeras cosas que hicimos fue pedir un informe al interventor municipal, un documento que fue enviado a todos los grupos municipales”.

“¿En qué momento dimos a conocer a la ciudadanía que el Ayuntamiento se encontraba en una situación de insolvencia? Lo hicimos después de un artículo de un concejal de ERC donde decía mentiras, como que nos habíamos subido el sueldo. Eso es completamente falso. De hecho el resto de grupos de la oposición municipal en este tema no han dicho absolutamente nada, porque no es verdad que nos hayamos subido el sueldo. Yo cobro exactamente lo mismo que cobraba la anterior alcaldesa. Los concejales de dedicación exclusiva cobran exactamente lo mismo que los concejales de dedicación exclusiva con el anterior gobierno municipal. Con una diferencia, que muchos de ellos estaban con una dedicación del 75%, cobraban el 75% y podían realizar otros trabajos fuera del ayuntamiento, que es lo que hacían. Nuestros concejales no pueden hacer eso porque están al 100%”.

“Y encima en aquel artículo del concejal Jordi Medina, va y dice, cuando apenas llevábamos un mes en el gobierno, que ya nos habíamos gastado todo el presupuesto. Fue entonces cuando tomamos la decisión que debíamos responder a esa sarta de mentiras de ERC, con la máxima transparencia, explicándolo todo y dando a conocer públicamente el informe del interventor”.

“Sin embargo, veo que ERC sigue con esa dinámica de afirmar cosas que son mentiras, por ejemplo van diciendo que queremos contratar cinco cargos de confianza a 70.000 euros. Otra mentira. Pensarán que, repitiendo mentiras, la gente se las acaba creyendo. Creo que ERC, un partido en teoría de gobierno, debería reflexionar sobre esta manera de hacer política. Creo que todavía no han interpretado o no han querido interpretar los resultados electorales del pasado mes de mayo”.

“Subiremos el IBI porque la situación financiera del Ayuntamiento es la que es y porque necesitamos recursos para garantizar y mejorar los servicios actuales”

Volviendo al IBI ¿Entonces este impuesto subirá porque se han encontrado con las arcas municipales vacías?

“Subiremos el IBI porque la situación financiera del ayuntamiento es la que es y porque necesitamos recursos para garantizar y mejorar los servicios actuales”.

Pero por la calle se ven ahora muchas grúas y obras de pisos. El sector de la construcción ha despegado de nuevo. Imagino que esto significará una aportación de ingresos extra para el Ayuntamiento…

“Antes de poner la grúa ya han pagado el impuesto y tasas correspondientes. Toda esa actividad de la construcción que estamos viendo representa unos dineros que ya se han ingresado en el ayuntamiento”.

¿Ingresos que ya se han gastado?

“Es que el gobierno anterior no solo dejó la situación en déficit. También se gastó los ocho millones de euros de remanente, es decir, el dinero que el Ayuntamiento tenía en la caja. Ahora esas reservas están a cero y encima queda por pagar el déficit de los 2,8 millones de euros del presupuesto de 2022. Esta es la situación que nos hemos encontrado”.

Menudo panorama describe…

“A pesar de todo esto, quiero ser optimista. Creo que Vilanova i la Geltrú tiene mucho futuro y tenemos muchos proyectos. Siempre hemos dicho que nosotros evidentemente queremos gestionar el día a día pero también hay que ir más allá y planificar y preparar el futuro de la ciudad. En eso estamos. Hemos aprobado ya el Consejo asesor del plan estratégico; hemos aprobado la comisión especial del Plan General de Ordenación Urbana…”


La planificación de la ciudad

Para entendernos ¿el futuro Plan General de Ordenación Urbana es necesario en parte para dar respuesta al hecho de que Vilanova está a punto de superar los 70.000 habitantes y la población sigue aumentando?

“No. Se necesita un nuevo Plan General porque el actual es del año 2001. La ciudad ha cambiado mucho desde entonces, también sus necesidades. Hemos pasado por dos crisis económicas importantes. La ciudad se tiene que ir actualizando desde el punto de vista urbanístico. Necesitamos más vivienda, necesitamos suelo industrial, necesitamos suelo para actividades económicas…”

“Y hay otras cuestiones que deben acabar de resolverse definitivamente: la Platja Llarga continúa siendo suelo urbano; qué hacemos en l’Ortoll… Todo esto se tiene que dejar resuelto en el nuevo Plan General y preparar la ciudad de los próximos 20-25 años”.

“Del mismo modo, Vilanova también necesita un Plan Estratégico que defina cómo planificamos la ciudad no solo desde un punto de vista urbanístico sino también desde el punto de vista económico, social, equipamientos, etc, para los próximos 15 ó 20 años. Ese debate también lo queremos hacer”.


Proyecto del nuevo Hospital de Vilanova i la Geltrú, un proyecto que fue paralizado hace años. Foto: equipo de arquitectos Brullet-Pineda.

El nuevo hospital de Vilanova

Hablando de equipamientos ¿habrá debate sobre un nuevo hospital para Vilanova i la Geltrú?

“Lo habrá. No puedo avanzar mucho…”

Hago esta pregunta porque la gente en la calle habla de la saturación que ahora mismo hay en el hospital comarcal Sant Camil, en Sant Pere de Ribes, sobre todo en el servicio de urgencias…

“Desde el gobierno municipal seguiremos reivindicando lo que consideramos justo. Creo que pasarán cosas en este sentido, porque es necesario hacer una reflexión sobre la situación sociosanitaria en el área sanitaria del Penedès”.

“Formamos parte del Consorcio Sanitario Penedès-Garraf, Cunit por ejemplo también forma parte de esta entidad, y ahora hay una serie de inversiones planificadas en los hospitales de Sant Camil (Sant Pere de Ribes), Sant Antoni (Vilanova) y Vilafranca, pero son inversiones que dan respuesta a muy corto plazo. Muy corto plazo”.

“Por tanto, si desde el gobierno municipal de Vilanova i la Geltrú estamos defendiendo que debemos planificar la ciudad con vistas al año 2035, sanitariamente también tenemos que hacer esa planificación”.

“Si queremos hacer una buena planificación desde el punto de vista sanitario para los próximos 10-15 años, el nuevo hospital es imprescindible”

“Este martes 26 de septiembre, precisamente, hubo una reunión del Consejo Rector del consorcio hospitalario del cual formo parte como alcalde de Vilanova, y salió este debate.  Seguramente comenzaremos ya a planificar y a trabajar cuáles son las necesidades para de aquí a 10-15 años y aquí sin ningún lugar a dudas habrá el nuevo hospital de Vilanova, porque la situación ya es insostenible. Creo que ellos también son conscientes”.

¿Ellos?

“La Generalitat y el propio Consorcio sanitario del Penedès. Creo que también estas instituciones son conscientes de que si queremos hacer una buena planificación desde el punto de vista sanitario para los próximos 10-15 años, el nuevo hospital de Vilanova i la Geltrú es imprescindible. Y en eso estamos trabajando”.

¿Qué mensaje, para cerrar esta entrevista, querría trasladar a la ciudadanía?

“Quiero lanzar un mensaje de optimismo. Creo que tenemos un gobierno municipal fuerte, con ideas muy claras, ahora cerraremos el plan de mandato… Y a pesar de la situación financiera que hemos heredado, creo que el año que viene habrá una mejora sustancial en el espacio público, sin lugar a dudas, pues esta área será una de las prioridades de nuestro presupuesto. Y del mismo modo también iremos trabajando para planificar y dibujar la Vilanova del futuro. Nosotros tenemos una hoja de ruta como gobierno municipal, las dos fuerzas que formamos el gobierno nos entendemos y tenemos un modelo muy compartido de ciudad, y estoy convencido que en los próximos cuatros años habrá un antes y un después en esta ciudad”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
– Mira cómo podría haber sido el nuevo hospital de Vilanova i la Geltrú

– El hospital nuevo de Vilanova se eterniza y los trabajadores advierten que se necesita ya

– Vilanova podría llegar a los 86.000 habitantes en el año 2038