Nuevos proyectos urbanísticos presentados en Vilanova i la Geltrú en los últimos días han reavivado el debate sobre si faltan espacios verdes en una ciudad donde ya se está viviendo un nuevo boom de la construcción. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las ciudades deben disponer, como mínimo, de entre 10 y 15 metros cuadrados de área verde por habitante, pero en Vilanova estamos por debajo de dichos valores.
Uno de los proyectos urbanísticos que se ha anunciado recientemente, presentado por promotores privados, prevé urbanizar un área de 8.500 metros cuadrados en el centro de la ciudad, en una zona situada entre Cap de Creu y la calle Manuel de Cabanyes.
Por su parte, el Ayuntamiento impulsa la construcción de dos grandes aparcamientos en superficie: el primero se ubicaría junto al espacio natural de l’Ortoll, mientras que el segundo se situaría al lado de un torrente en el barrio del Llimonet, al lado de bloques de viviendas. Ambos proyectos se encuentran ahora en fase de aprobación inicial.
Proyecto Cap de Creu: 8.500 metros cuadrados
Según explica el Ayuntamiento, “la Junta de Compensación del sector Cap de Creu ha iniciado la tramitación de este plan de mejora urbana en el ámbito comprendido entre la calle Tarragona y Sant Onofre y entre las calles Picapedrers y Santa Anna y Til·lers. Este espacio de más de 8.500 m2 queda dividido en dos sectores por la calle Manuel de Cabanyes”.
Una junta de compensación es una entidad privada formada por los propietarios de las terrenos, aunque los planes para urbanizar dichas fincas deben ser aprobados por el Ayuntamiento y se rigen por las normas urbanísticas del municipio.
SITUACIÓN DEL SOLAR A URBANIZAR


Según indica el Ayuntamiento, el plan urbanístico de Cap de Creu, en proceso de tramitación, “contempla la construcción de diferentes inmuebles de viviendas y la creación de una plaza pública en la zona central“.
También se prevé la construcción de un “gran aparcamiento subterráneo” debajo de dicha plaza.
Según las propuestas de urbanización que estudia el Ayuntamiento, un 35% del espacio se dedicaría a suelo privado (viviendas) y el 65% pasaría a ser suelo público (la plaza interior).
Sin embargo, nada más ser anunciado el nuevo plan urbanístico de Cap de Creu, la polémica ha estallado en las redes sociales y numerosas voces piden que la zona se preserve como zona verde, abierta al público.
A continuación reproducimos algunos comentarios publicados por vecinos de Vilanova i la Geltrú en las redes sociales tras conocerse el plan urbanístico de Cap de Creu.
“No feu un sol punt verd, parc, etc a Vilanova no… tot ciment, tot obres i tot gris!! Molta consciència ecològica però no us heu preocupat de fer una Vilanova més verda i amb més arbres, suposo que per no haver de pagar un manteniment”
“Heu preguntat als veïns del barri el que volem??? No més edificis, perquè al centre no pot haver-hi espais sense edificar??? Deixeu de saturar la ciutat!!!!!!”
“Cal que mireu bé els comentaris @ajuntamentvng: més zones verdes 🌳🌳🌳🌳🌳 i en tot cas, compreu finques mig derruïdes per rehabilitar i fer habitatge social. No cal construir més”.
“Urbanitzant??? Però si moltes zones urbanitzades de Vilanova estan deficientment mantingudes! Si Baix a Mar la teniu decadent! Rieres, brosses, jardins de pena, impunitat al tràfic i malfaents… I vosaltres al més pur estil prototxo???”
“No necessitem més habitatges, feu que tot el terreny sigui zona verda 🌳🌳🌳🌳”
“Mejor un parque pero no un parque de los que hacéis ahora, que parecen minimalistas: uno como el de Torre d’Enveja”
Fuente: Instagram
Aparcamiento de 141 plazas en la zona Ortoll
El llamado “Proyecto de adecuación para estacionamiento en el solar situado junto a la rotonda de la carretera C-246 cruce con la calle Dr. Zamenhof” se encuentra en proceso de exposición pública hasta el 27 de febrero. Este plan está ahora en fase de aprobación inicial.
Sin embargo, los grupos ecologistas locales advierten que, en la práctica, el solar donde el Ayuntamiento pretende construir el nuevo aparcamiento es parte del espacio natural de l’Ortoll, un área sin urbanizar de Vilanova i la Geltrú.

SITUACIÓN DEL CAMINO ORTOLL

El proyecto, que prevé habilitar 141 plazas de aparcamiento, se puede descargar como documento PDF desde la web del Ayuntamiento, en la sección Edictos y anuncios.
Aparcamiento de 244 plazas en el Llimonet
También se encuentra en fase de aprobación inicial y exposición pública (hasta el 27 de febrero) el “Proyecto de adecuación para estacionamiento en el solar situado junto al camino de la Masia de Frederic“.
En este caso, el aparcamiento tendrá capacidad para 244 vehículos. El solar se halla enclavado entre el torrente de Frederic y unos bloques de pisos del barrio del Llimonet.
Los vecinos presentaron ante el Ayuntamiento una instancia donde exponían su preocupación por el ruido, contaminación e incremento del volumen de tráfico que podrá generar un aparcamiento de estas dimensiones tan enganchado a las viviendas.
SITUACIÓN DEL FUTURO APARCAMIENTO JUNTO AL TORRENTE D’EN FREDERIC

El proyecto del nuevo aparcamiento de la calle Masia Frederic se puede descargar como documento PDF desde la web del Ayuntamiento, en la sección Edictos y anuncios.
Nuevo boom de la construcción en la ciudad
Al margen del proyecto de Cap de Creu y los planes para dos nuevos aparcamientos en l’Ortoll y el Llimonet, cabe recordar que la construcción de pisos está despegando de nuevo en la ciudad.
- Boom inmobiliario en Vilanova i la Geltrú
- El precio de la vivienda sigue inflándose en Vilanova i la Geltrú: 11% de subida en un año
Evolución del precio de la vivienda en Vilanova i la Geltrú

Por ello es de prever que en un futuro inmediato el interés de los promotores inmobiliarios se dirigirá hacia zonas todavía no urbanizadas del término municipal, como l’Ortoll y Eixample Nord.

Urgen más zonas verdes para contrarrestar los efectos del cambio climático
Según datos del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, en la ciudad hay un total de 18.356 árboles de diferentes especies, 11.800 metros cuadrados de arbustos, así como 33.000 metros cuadrados de áreas con césped y otros 62.800 metros cuadrados de zonas de prado. (Fuente: Parcs i Jardins, Ajuntament de Vilanova i la Geltrú).
Pero estos números no convencen a los grupos ecologistas locales.
Según explica Jaume Marsé, representante del grupo ecologista local APMA, “nuestra asociación ha defendido desde siempre que en Vilanova faltan zonas verdes. Ahora es mucho más urgente esta demanda, por el cambio climático y por las islas de calor que afectan y afectarán a nuestra salud en los próximos años”.
“Por este motivo defendemos sin tapujos la recalificación, en No urbanizables, de zonas como el Ortoll y el Eixample Nord“, indica Jaume Marsé.
- Así ha cambiado el tiempo en Vilanova i la Geltrú en solo 30 años
- Crisis climática en Vilanova: olas de calor, falta de agua, incendios, riadas, plagas de bichos…

APMA: “En Vilanova i la Geltrú tenemos muchas plazas duras que no tienen ni un árbol”
“El problema es que incluso las zonas verdes que manda el Plan General no cumplen con el objetivo prioritario de contar con árboles. Un ejemplo: el parking del Hospital de Sant Antoni es un sistema de espacio libre (clave F) y está lleno de coches”, explica el representante del grupo APMA.
“También hay muchas plazas duras que no tienen ni un árbol, como la Peixateria y la Plaça del Mercat. Luego tenemos aquellas plazas que no les interesa poner árboles y
siguen siendo plazas duras para siempre. Edificios emblemáticos como La Paperera se han convertido también en una plaza dura. El más escandaloso espacio libre es el que hay detrás de Neápolis“, apunta Jaume Marsé.
“Faltan muchos árboles, pero algunos los cortan con la excusa de que están enfermos, como pasó con los tilos de la calle de Alexandre de Cabanyes”, añade el representante de APMA.

¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ciudades deben disponer como mínimo, de entre 10 y 15 metros cuadrados de área verde por habitante.
Sin embargo, la OMS aconseja que esta relación pueda alcanzar valores de entre 15 y 20 metros cuadrados de zona verde útil.
Tal como recoge el “Indicador de superficie de zona verde y espacio libre en suelo urbano por habitante” elaborado por el departamento de Territorio de la Generalitat de Catalunya, la ciudad de Vilanova i la Geltrú tiene 9,08 metros cuadrados de superficie verde por habitante.
Es decir, no llegamos ni a la cifra mínima que indica la OMS y estamos bastante lejos de los valores recomendados.
Metros cuadrados de superficie verde por habitante en los municipios de más de 50.000 habitantes de Cataluña
m² SV/hab | Población | |
Santa Coloma de Gramenet | 5,57 | 117.153 |
L’Hospitalet de Llobregat | 5,57 | 254.804 |
Reus | 6,80 | 103.615 |
Mollet del Vallès | 7,31 | 51.491 |
Figueres | 7,88 | 45.726 |
Mataró | 8,01 | 125.517 |
Barcelona | 8,53 | 1.608.746 |
Esplugues de Llobregat | 8,79 | 45.733 |
VILANOVA I LA GELTRÚ | 9,08 | 65.972 |
Sabadell | 9,11 | 208.246 |
Badalona | 9,15 | 215.634 |
Cornellà de Llobregat | 10,38 | 86.072 |
Sant Feliu de Llobregat | 10,97 | 44.086 |
Viladecans | 11,47 | 65.779 |
El Prat de Llobregat | 12,64 | 63.457 |
Manresa | 12,65 | 74.752 |
Castelldefels | 12,67 | 64.892 |
Sant Boi de Llobregat | 13,39 | 82.402 |
Terrassa | 14,59 | 215.121 |
Tarragona | 16,34 | 131.094 |
Granollers | 16,77 | 60.174 |
Lleida | 18,59 | 138.144 |
Rubí | 18,93 | 75.167 |
Vic | 19,71 | 43.287 |
Gavà | 20,03 | 46.266 |
Cerdanyola del Vallès | 21,32 | 57.543 |
Girona | 27,19 | 98.255 |
Sant Cugat del Vallès | 34,13 | 88.921 |
ACTUALIZACIÓN DE LA NOTICIA, 17 DE FEBRERO DE 2023
El grupo ecologista APMA presenta alegaciones contra los proyectos de aparcamientos en Ortoll y Eixample Nord
Vilanova i la Geltrú, 17 de febrero de 2023.- La Agrupación para la Protección del Medio Ambiente del Garraf (APMA) ha presentado alegaciones contra los aparcamientos en superficie que el Ayuntamiento pretende junto a la carretera C-246/Zamenhoff (zona Ortoll) y en la calle Masia de Frederic (Llimonet, Eixample Nord).
APMA alega que el Plan de movilidad urbana y sostenible de Vilanova i la Geltrú (PMU), aprobado por el Pleno el 21 de mayo de 2018, “está vigente y no se ha renovado todavía”.
“El programa de actuaciones del PMU dice que para estudiar y resolver las necesidades de aparcamiento de Vilanova y la Geltrú se propone actualizar el documento de Plan de Aparcamiento Municipal (vigente desde 2003). Se entiende que este plan no se ha actualizado todavía”, explica el APMA.
La APMA recuerda además al Ayuntamiento que “el artículo 5 y el anexo 1 de la Ley 6/2009, de 28 de abril, establecen que los planes de movilidad urbana son objeto de evaluación ambiental, y estos aparcamientos como que no forman parte del PMU vigente, no han superado ningún tipo de evaluación ambiental“.
En este sentido, el grupo ecologista explica que “el 27 de marzo de 2017, se formuló la declaración ambiental estratégica del PMU vigente con carácter favorable, condicionada a una serie de requerimientos que el Ayuntamiento de Vilanova y la Geltrú no ha cumplido. El Ayuntamiento adquirió la obligación de presentar un informe de seguimiento ambiental, enviarlo al órgano ambiental correspondiente y hacerlo público, lo que no se ha realizado”.

“La inversión de casi 400.000 euros en estos dos proyectos de aparcamiento, sin garantías ambientales, es un escándalo”
APMA
Por otra parte, APMA considera que “realizar un proyecto de aparcamiento en un suelo que no está destinado a este uso es muy arriesgado y debería argumentarse muy bien su necesidad, sobre todo si tenemos en cuenta que l’Ortoll constituye un espacio singular con unas características de espacio natural que lo hacen totalmente inapropiado para instaurar este uso, aunque sea de forma provisional”.
“Además, los árboles que se quieren plantar no tendrán ninguna garantía de sobrevivir una vez finalizado el plazo del convenio, que es de 15 años, pero que puede acabar en cualquier momento”, añade la entidad ecologista..
APMA recuerda igualmente que el 3 de noviembre de 1997, el Pleno del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú acordó declarar el municipio de Vilanova y la Geltrú libre de productos clorados, “en cambio, se prevé el uso de PVC en los proyectos”.
Por último, APMA denuncia que “la aprobación de estos aparcamientos no sólo se hace de manera ilegal, sino que se hace sin tener en cuenta las normas básicas democráticas de información y participación pública. Debieron subsanar el edicto porque no constaba el acceso al proyecto y han reducido el plazo de exposición pública de forma ilegal“.
Como conclusión, APMA considera que “la inversión de casi 400.000 euros en estos dos proyectos es un escándalo, sobre todo cuando se realiza sin seguir un PMU aprobado por el Pleno y sin las garantías del órgano ambiental correspondiente”.