Para la mayoría de habitantes de Vilanova i la Geltrú, l’Ortoll es un territorio inexplorado. Muchas personas incluso tendrían dificultades para situar esta zona en un mapa, a pesar de encontrarse a apenas 500 metros de la famosa escultura Pasífae. En realidad, es uno de los pocos espacios naturales vírgenes que quedan en la ciudad. Pero el futuro de este lugar es una incógnita porque, desde hace décadas, este suelo es urbanizable y aquí está proyectada la construcción de más de 6.000 viviendas.
En la actualidad, l’Ortoll es una extensa zona formada por suelos agrícolas (muchos abandonados), un bosque de pinos y praderas.
Desde hace décadas y según el planeamiento urbanístico municipal vigente, no obstante, la zona de l’Ortoll está considerada como terreno urbanizable.
Estamos hablando de casi 100 hectáreas donde se podrían construir un total de 6.176 nuevas viviendas.




LOCALIZACIÓN DEL ANTIGUO CAMINO DE ADARRÓ QUE ATRAVIESA L’ORTOLL:



Plan para frenar, a medias, la construcción de viviendas en l’Ortoll
Ahora, l’Ortoll vuelve a estar de plena actualidad porque el pasado mes de agosto la Generalitat puso en marcha un proceso de revisión de todos los planes urbanísticos municipales de la costa catalana, el llamado “Plan director urbanístico de revisión de suelos no sostenibles del litoral” (PDU). Dicho plan afectará a los terrenos de l’Ortoll, aunque solo a medias.
- La Generalitat frena la construcción de centenares de viviendas en l’Ortoll (pero solo en una mitad) / 1 de agosto, 2022
En síntesis, lo que propone el PDU es permitir -con algunas modificaciones- la urbanización del área Ortoll 1 (donde se podrían construir las 2.235 nuevas viviendas proyectadas) y reducir la extensión urbanizable de l’Ortoll 2 (construyendo menos viviendas de las previstas originalmente).
Sin embargo, el PDU no refleja claramente qué porcentaje de las 3.941 viviendas previstas en la zona Ortoll 2 se podrían construir finalmente en esta área.

Planeamiento urbanístico para la zona Ortoll
Número de viviendas proyectadas | |
---|---|
L’Ortoll 1 (31,94 hectáreas) | 2.235 viviendas. Propuesta PDU: “Modificación de los parámetros urbanísticos” |
L’Ortoll 2 (65,59 hectáreas) | 3.941 viviendas. Propuesta PDU: “Reducción y modificación de los parámetros urbanísticos” |





Los grupos ecologistas reclaman la preservación total de l’Ortoll
“El problema es que el PDU está redactado de una manera muy confusa, casi diría que a propósito”, dice David Rubio, portavoz del grupo ecologista local Garraf Coopera.
“De entrada, nosotros negamos la mayor. Es decir, aunque el PDU de la Generalitat proponga una serie de reducciones en el número de viviendas proyectadas en l’Ortoll y cambios de parámetros para reducir la densidad de la edificación, lo que reclamamos desde Garraf Coopera es que se desclasifique todo el suelo como urbanizable y sea declarado no urbanizable en su totalidad. Urbanización cero”, añade David Rubio, que en el pasado fue concejal del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú.
Por dicho motivo, y junto con otras entidades (la plataforma Defensem l’Ortoll, los grupos ecologistas ARBA y APMA, la Frontissa y La Casa Blava), Garraf Coopera ha presentado alegaciones al PDU,
En sus alegaciones, Garraf Coopera ha solicitado como medida cautelar la suspensión inmediata de licencias en los sectores Ortoll 1 y Ortoll 2 hasta que no haya sido aprobado definitivamente el nuevo Plan de Ordenación Urbana Municipal de Vilanova i la Geltrú (POUM).
¿Cuándo se podría aprobar el nuevo POUM en el Pleno del Ayuntamiento? Quizá en la próxima legislatura, tras las elecciones municipales de mayo de 2023 y dependiendo de los concejales obtenidos por cada partido, la correlación de fuerzas, los pactos poselectorales…
Por dicho motivo, Garraf Coopera y los grupos ecologistas locales ya están manteniendo reuniones con los diferentes grupos políticos de Vilanova i la Geltrú con un objetivo claro: intentar convencerles para que apoyen la preservación total de l’Ortoll, de modo que la redacción del futuro POUM declare este suelo como “no urbanizable”.

L’Ortoll, un corredor biológico
Según remarcan los grupos de defensa del patrimonio natural, l’Ortoll funciona como un auténtico corredor biológico que conecta el macizo del Garraf con la costa y que debe ser preservado para el futuro, “algo que no garantiza el actual PDU”.
“La propuesta de modificación de la planificación urbanística establecida en el PDU es del todo insuficiente para salvar a este corredor marítimo-terrestre“, explican los grupos ecologistas.
Además, “el PDU tampoco tiene en cuenta la importancia del patrimonio histórico, arquitectónico y natural que posee el Ortoll y los históricos caminos que pasan por el sector”, explica Garraf Coopera en el documento de alegaciones presentado ante la Generalitat.
Es muy probable que en l’Ortoll haya restos funerarios de los íberos, de hace más de 2.000 años, todavía por descubrir
Hablando de patrimonio histórico, es muy probable que en algún lugar de l’Ortoll se encuentren restos funerarios de hace 2.000 años, según nos cuenta Juan García Targa, quien colabora con el servicio de Patrimonio Arquitectónico Local de la Diputación de Barcelona y lleva a cabo visitas guiadas en las ruinas de Darró.
“El poblado ibérico y después la vila romana de Darró abarca mucho más que las ruinas que vemos a simple vista en la actualidad. De hecho, el área de protección llamada Bien Cultural de Interés Local abarcaría hasta la colina del Sèu y por detrás del chiringuito Miramar“, explica este experto en historia antigua.

ITINERARIO A PIE DESDE EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE DARRÓ HASTA EL TURÓ DEL SÈU:
“Sabemos que aquí vivieron los íberos, pero no sabemos el lugar exacto donde enterraban a sus difuntos”, continúa Juan García Targa. “Los íberos normalmente incineraban los cuerpos de la gente cuando se moría y depositaban las cenizas en urnas en algún lugar cercano, junto a algún tipo de monumento funerario, pero no se ha encontrado ese sitio”, añade.
“Lo único que se encontró, cuando a finales de la década de 1970 se construyeron estos edificios de apartamentos que tenemos al lado del yacimiento arqueológico, fueron unas tumbas, muy sencillas, pero eran de época romana, posterior a los íberos”, comenta.
“Los antiguos íberos tenían un vínculo muy importante con lo que hoy sería l’Ortoll. Hace más de 2.000 años, aquí había sobre todo bosques de robles y encinas, lo sabemos porque hemos descubierto que en el poblado de Darró trabajaban herreros, que para poder calentar el metal necesitaban una madera más maciza que el pino”.
“Aquí también desembocaba un río con algo más de caudal y había un pequeño puerto natural que les permitía comerciar, además de una zona de marismas, campos de cultivo, viñas… Si sumas todos estos elementos, entiendes por qué los íberos se establecieron aquí hace más de 2.000 años“, concluye este experto.



Recuperación de caminos abandonados
Cabe mencionar también que Garraf Coopera junto con las entidades antes mencionadas vienen trabajando desde el año 2011 en la zona “para recuperar el pulmón verde de l’Ortoll para la ciudadanía, como lugar de paseo, ocio y disfrute de la naturaleza“.
En este sentido, “cada año se realizan más de mil horas de trabajo físico de voluntariado en el sector. Como resultado, la naturaleza y el patrimonio de l’Ortoll se encuentra hoy en un estado infinitamente superior al que tenía 21 años cuando se aprobó el actual plan urbanístico municipal”, explica Garraf Coopera.
Puedes consultar el documento completo de alegaciones al PDU presentadas por Garraf Coopera en el siguiente enlace:
Por ejemplo, “se han recuperado muchos kilómetros de caminos con márgenes de piedra seca que hasta entonces eran intransitables e impedían la continuidad de los caminos históricos. Actualmente, l’Ortoll dispone de tres ejes de vías verdes de primera categoría totalmente recuperadas y transitables“.

Los primeros pobladores que se establecieron en el actual término municipal de Vilanova i la Geltrú fueron los íberos y escogieron l’Ortoll no por casualidad, sino por la seguridad y las ventajas que les ofrecía este enclave natural: un bosque, terrenos de labranza, agua dulce, marismas… Más de 2.000 años después, l’Ortoll sigue ahí, pero los habitantes actuales de la ciudad no se han puesto de acuerdo todavía sobre cuál debe ser el futuro de este lugar.