
Vilanova i la Geltrú / 23 marzo, 2021
Los lavabos públicos autolimpiables comienzan a ser una imagen habitual en numerosas ciudades sin embargo Vilanova i la Geltrú no contará de momento con este tipo de servicios. Una moción presentada por el grupo municipal de Ciudadanos en el Pleno del pasado 1 de marzo, en la cual se proponía que el Ayuntamiento realizase un estudio económico y de viabilidad para la instalación de una red de baños públicos, fue rechazada con los votos del gobierno municipal (ERC, CUP, Junts), mientras que el PSC se abstuvo y solo votaron a favor Som VNG y Ciudadanos.
Personas mayores, con problemas médicos o movilidad reducida, familias con niños, trabajadores de todo tipo que deben pasar muchas horas en la calle o simplemente gente de paso suelen ser usuarios de los aseos públicos, tal como se ha visto en otros municipios donde se han instalado este tipo de servicios.

Cristina de Pelegrí (C’s): “Debido a la pandemia y los horarios restringidos de la hostelería, la carencia de baños públicos se ha hecho más evidente”
Según expone la concejala Cristina de Pelegrí (Ciudadanos), “Vilanova i la Geltrú es capital de comarca y debería ser ejemplo de dotación de servicios, además de ser una ciudad costera, un centro comercial de referencia, un destino de turismo familiar y tranquilo… Y una de las quejas que nos han transmitido vecinos de la tercera edad es la falta de servicios públicos en la ciudad”.
“Los aseos de la playa solo funcionan en la temporada de baño y si alguien de la ciudad o un visitante acude al centro solo puede acceder a los lavabos de restaurantes y bares. Pero debido a la pandemia y a los horarios restringidos de la hostelería, la carencia de baños públicos se ha hecho más evidente”, continúa la concejala.
Por dicho motivo, Ciudadanos presentó durante el Pleno Municipal del pasado 1 de marzo la siguiente moción:
- “Primero.- Solicitar a los Servicios Técnicos del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú que realicen un estudio económico y de viabilidad para la instalación de una red de baños públicos sobre las principales vías públicas desde una perspectiva estratégica de ubicación, accesibilidad, uso y mantenimiento”.
- “Segundo.- A resultas del estudio, incorporar en el pliego de condiciones de contratación para que los aseos dispongan de otros servicios complementarios como cambiadores, agua potable, botiquín, DEA, cargadores exteriores para sillas eléctricas de personas con movilidad reducida, así como con autosuficiencia energética como pueden ser placas solares y materiales respetuosos con el medio ambiente”.
- “Tercero.- Promover la distribución gratuita de tarjetas nominales, inteligentes e intransferibles entre el colectivo de gente mayor residente en nuestro municipio para el uso de estos servicios públicos”.
Cómo funcionan los lavabos públicos automáticos
La principal ventaja de estas cabinas situadas en la vía pública es que funcionan las 24 horas del día los 365 días del año, ya que su uso es totalmente automático. En muchos municipios son gratuitos y en otros tienen un coste simbólico, por ejemplo 10 céntimos.
La puerta se abre automáticamente y el usuario puede permanecer dentro de la cabina durante un tiempo máximo de 15 minutos (pasado ese tiempo, la puerta se abre automáticamente).
Esos aseos públicos cuentan con un inodoro, grifo de agua, secamanos, dispensador de jabón, espejo de acero, papeleras, extractor de aire, cambiador de bebés, pulsadores de emergencia, etc. Algunos cuentan con iluminación natural gracias a una claraboya acristalada.
Después de cada uso, el aseo se limpia internamente mediante un sistema de autolavado y secado de suelo.
Las cabinas son además accesibles para personas en sillas de ruedas y carritos infantiles.

Marta Jofra (CUP): “El coste de los aseos, 30.000 euros por unidad, se escapa de nuestras posibilidades”
La propuesta de realizar un estudio económico y de viabilidad para la instalación de una red de baños públicos decayó al votar en contra los 13 concejales del gobierno municipal (ERC-CUP-Junts), que tienen la mayoría absoluta en el Pleno municipal de Vilanova.
Según expuso la concejala responsable de Espacio Público, Marta Jofra (CUP), “en parte de la diagnosis estamos de acuerdo. Hay una necesidad de servicios públicos en la ciudad y nos encontramos en una situación en la que bares y restaurantes están cerrados buena parte del día, por lo que no hay ese servicio”.
“Nos gustaría tener una ciudad con las finanzas saneadas y un espacio público en condiciones para poner servicios autolimpiables, pero hemos pedido presupuesto y el coste de cada aseo, 30.000 euros por unidad, se escapa de nuestras posibilidades”, añadió la concejala.
“Otra opción serían los lavabos móviles para eventos, pero debido a la pandemia, los técnicos de salud dicen que no es una opción porque serían un posible foco de transmisión del coronavirus”, indicó Marta Jofra.
Por todo ello, concluyó la concejala responsable del área de Espacio Público, “tenemos que declinar la moción y volverla a plantear cuando económicamente sea posible. Ahora tenemos que priorizar otros servicios del espacio público y dejar esto para más adelante, si nos lo pudiéramos permitir”.
Y es que según indicó Jofra, en Vilanova i la Geltrú hay “muchas carencias del espacio público: un déficit histórico pendiente de reparación de aceras, reposición de mobiliario urbano, baches… Me sabe mal, pero no podemos tirar adelante esto ahora”.

Tras la intervención de Marta Jofra, la concejala Cristina de Pelegrí respondió en el turno de réplica: “Señora Jofra, le agradezco que reconozca que esto es una necesidad histórica del municipio. Somos muy conscientes de la dificultad de instalar estos aseos. Y sabemos que ahora no es el momento. Pero si no comenzamos a estudiarlo, nunca se tomará una decisión. Entendemos que el consistorio está dando facilidades a los vecinos para que puedan usar los baños de edificios municipales, pero ocurre que están cerrados durante los fines de semana. No entendemos la negativa a que simplemente se encargue el estudio”.
Enver Aznar (Som VNG): “Tener la posibilidad de ir al lavabo mejoría la calidad de vida de mucha gente”
El grupo de Som VNG votó a favor de la moción porque, según expuso su portavoz Enver Aznar, “puede parecer algo anecdótico, pero tener la disponibilidad de poder ir al lavabo podría mejorar la calidad de vida de mucha gente”.
Además, recordó Aznar, “muchas zonas de la ciudad ni siquiera tienen lavabos disponibles de bares y restaurantes”.
El concejal de Som VNG recordó igualmente que la moción ni tan solo reclamaba la colocación inmediata de aseos públicos, “sino solo la realización de un estudio previo“.
Por todo ello, según concluyó Enver Aznar, “creemos que se podrían encontrar alternativas para una ciudad como Vilanova i la Geltrú que tiene un presupuesto de más de 80 millones de euros y 67.000 habitantes“.
- El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú gastará 87,8 millones de euros este año, un 10% más
- Vilanova comprará contenedores inteligentes de basura por valor de 2,5 millones de euros
MÁS INFORMACIÓN
En los siguientes enlaces puedes ver noticias publicadas por varios medios de comunicación sobre la instalación de aseos públicos en diferentes ciudades:
- Bilbao: El Ayuntamiento instalará 15 nuevos baños gratuitos en las calles (El Correo)
- Gijón: Los usos de las cabinas de aseos públicos crecen un 25% y ya superan los 300.000 al año (El Comercio)
- Guadalajara estrena urinarios públicos autolimpiables (Cadena Ser)
- La pandemia revela el déficit de lavabos públicos de Barcelona (La Vanguardia)
- Aquí estarán colocados los nuevos aseos públicos del centro de Madrid (elDiario.es)