
- Los alumnos de las clases afectadas han sido enviados a sus casas, donde deberán hacer una cuarentena de 14 días
Los institutos Dolores Mallafré, Lluch i Rafecas y Manuel de Cabanyes, así como las escuelas Volerany e Ítaca, han registrado los primeros casos de positivos por coronavirus entre su alumnado, según ha informado el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú.
“Un grupo del instituto Lluch i Rafecas se encuentra en aislamiento preventivo y esta mañana se han realizado las pruebas PCR al grupo de la escuela Volerany donde se ha detectado el positivo”, añaden las mismas fuentes municipales.
De este modo, los 25 alumnos del curso 6ºB del Volerany han sido enviados a sus casas, junto con su profesor, para pasar la cuarentena de 14 días, tal como fija el protocolo, por la cual cosa deberán continuar haciendo las clases de modo telemático.
También ha sido confinado un grupo del colegio Ítaca, según ha confirmado la consejería de Educació de la Generalitat.
La primera semana de clases…Y los primeros casos de COVID-19 en las aulas
Los primeros casos de COVID-19 en las aulas de Vilanova i la Geltrú se registran tan solo una semana después de haber comenzado las clases.
La semana anterior al inicio de las clases, profesores de escuelas de Vilanova i la Geltrú advirtieron que se estaban dando pocas horas extras para las tareas de limpieza y desinfección, y que los equipos de protección estaban llegando “a cuentagotas”.
Protocolos en marcha
La concejala de Educación, Mercè Mateo, explicó que a partir del momento en que se detecta un caso positivo en un grupo clase, las autoridades sanitarias y educativas de la Generalitat activan los protocolos de actuación que pueden variar en función de cada caso.
Dichos protocolos van desde el aislamiento preventivo de toda la clase (alumnado y profesorado de referencia) hasta la realización de pruebas PCR en la clase donde se ha detectado el positivo.
“Las autoridades determinan qué hay que hacer y cómo se articulan las pruebas PRC que, siempre que sea posible, se realizarán dentro de los propios centros escolares“, ha informado Mercè Mateo.
“Se trata de una situación previsible, a la que habrá que acostumbrarse”, dice la concejala de Educación de Vilanova i la Geltrú
Según añade la concejala, “se trata de una situación previsible, a la que habrá que acostumbrarse, ya que en los centros educativos se produce la interacción de personas que en los últimos meses no habían tenido ningún tipo de contacto”.
Mateo remarca además “la importancia de seguir los circuitos públicos cuando en una familia alguno de sus miembros presenta síntomas compatibles con la enfermedad”.
“Todo el mundo debe tener libertad para escoger el sistema sanitario, pero en este caso es muy importante seguir los circuitos públicos, y notificar al CAP de referencia cuando haya un positivo a la familia. Haciéndolo así es cuando se activan los protocolos que permite avisar a los centros educativos ya la Concejalía de Educación, y que de otro modo sería más complicado”, ha explicado la concejala.
Polémica por una moción “para una vuelta segura a las aulas” presentada por el PSC que fue rechazada en el Pleno del Ayuntamiento
Por otra parte, la polémica ha marcado la vuelta a las aulas en Vilanova i la Geltrú después de que una moción presentada por el grupo municipal del PSC durante el último Pleno Municipal, y que contó con los votos a favor de los otros dos partidos de la oposición (Ciudadanos y SOM VNG), fuera rechazada con los votos en contra del gobierno municipal formado por ERC, CUP y Junts.
La moción “En defensa de una vuelta a la escuela segura” exponía una serie de propuestas “que tienen como objetivo mejorar los recursos escolares para encarar esta vuelta después de seis meses”, apuntaba el texto.
“Unos recursos, que especialmente le corresponden aportar al departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, como puede ser el aumento de recursos humanos, recursos de protección y prevención, recursos por los servicios de comedores y medidas para eliminar la brecha digital manifestada durante la pandemia”, según informó el grupo municipal socialista.
Sin embargo, denuncia el PSC, “el gobierno municipal votó en contra de la moción, defendiendo la gestión del consejero de Educación de la Generalitat, con una actitud de utilizar la mayoría absoluta para despreciar las mociones que realiza la oposición“.
Según recordó el concejal socialista Julio Ruiz, “las mociones son el instrumento que tiene la oposición para aportar propuestas, no para fiscalizar o ir en contra del gobierno”.
RECIBE LAS NOTICIAS DE VILANOVA.BLOG POR EMAIL >> Haz click aquí