Vilanova i la Geltrú
Mercè Mateo, concejala de Educación, Inclusión, Dependencia y Ocupación en el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú. Ha ejercido como maestra de secundaria de Geografía e Historia y como formadora en escuelas de negocios y universidades.

  • Un total de 9.234 alumnos de colegios e institutos de la ciudad inician las clases el próximo lunes, en mitad de la crisis provocada por el coronavirus

Un total de 9.234 alumnos de Vilanova i la Geltrú (de infantil, primera y secundaria) comenzarán este lunes 14 de septiembre el curso académico 2020-2021, marcado por la pandemia del coronavirus. Los estudiantes no han pisado las aulas desde mediados de marzo, cuando se suspendieron las clases al decretarse el estado de alarma, que no se levantó hasta el 21 de junio. Entre la comunidad educativa hay inquietud por los posibles confinamientos en caso de contagios, si habrá suficientes horas para la limpieza y desinfección, o por cómo se garantizarán las ratios de alumnos por clase para mantener la distancia social. En esta entrevista hemos charlado con Mercè Mateo, concejala de Educación del Ayuntamiento, sobre los desafíos que plantea la vuelta a clase para alumnos, familias y docentes.

PREGUNTA: ¿En esta vuelta a las aulas tan diabólica, cuáles son las competencias del Ayuntamiento, qué puede hacer el consistorio en la gestión de esta crisis?

RESPUESTA: En principio, las competencias del Ayuntamiento  son velar por el mantenimiento de los edificios de las escuelas públicas de infantil y primaria, lo que incluye la conserjería y la limpieza, así como dar apoyo en varios aspectos pedagógicos que puedan ayudar a las familias.

Pero más allá de esto, intentamos hacer un acompañamiento a los equipos directivos de las escuelas para estar bien coordinados con los servicios educativos de la Generalitat y el Ayuntamiento. Es como montar un puzzle. Si la coordinación y la comunicación es algo necesario en tiempos normales, ahora con la pandemia es imprescindible.

En definitiva, se trata de hacer red con toda la comunidad educativa, estableciendo puentes, resolviendo aquello que esté en nuestras manos o haciendo de facilitadores para que otras administraciones actúen.


“Si la coordinación y la comunicación es algo necesario en tiempos normales, ahora con la pandemia es imprescindible”


¿Para qué servirá esa red cuando el lunes se abran las clases, en plena pandemia del coronavirus?

Le pongo un ejemplo. Este miércoles hemos hecho un Consejo Escolar Municipal extraordinario para poner en conocimiento de todos lo que se está haciendo, detectar cuestiones que quizá no habían llegado al Ayuntamiento, resolver dudas y preguntas…

Este jueves hemos hecho otro encuentro telemático con las direcciones de los centros educativos de Vilanova i la Geltrú para mantener la coordinación y ver qué les falta a las puertas del inicio de curso.

Por ejemplo, en caso de que este lunes alguna escuela de Vilanova i la Geltrú no haya recibido aún los equipos de protección (mascarillas, geles, etc) que envía la Generalitat, ya está todo preparado para que ese centro educativo reciba al menos material del Ayuntamiento.

En suma, estamos aquí para colaborar y somos conscientes de que los planes de apertura elaborados por cada centro educativo, aunque estén escritos sobre un papel, puede ser que tengan que ir modificándose con las dinámicas del día a día. Y quizá esto puede significar modificar la entrada de acceso a un colegio, mover los coches de una calle, hacer algún tipo de reforma, usar algún espacio municipal, etc. Por eso la comunicación tiene que ser fluida.

¿Qué recursos puede aportar el Ayuntamiento en la gestión de esta crisis? Entiendo que podrán ser recursos humanos, materiales, temas de limpieza…

De hecho, hemos previsto un incremento de la limpieza de los colegios, de dos horas diarias este primer mes de apertura de las aulas, en la franja del mediodía. Quizá cuando acaba septiembre vemos que necesitamos más horas. Tendremos que ser lo suficientemente flexibles para irnos ajustando. Por eso la comunicación tendrá que ser fluida, para ir detectando las necesidades, a las que daremos respuesta dentro de los recursos que tenemos.

A parte de la limpieza, ¿qué otras necesidades pueden producirse?

Si se decretan confinamientos de grupos, será necesario que aquellos alumnos de familias con pocos recursos dispongan de acceso a internet, para que puedan seguir las clases virtuales. Para ello, el Ayuntamiento dispone de unos equipos tipo routers portátiles, asociados a un número de teléfono que paga el consistorio, o sea, todos nosotros. Tendremos que ver si hay que activar esos routers o si hay que ampliar su número en caso de posibles confinamientos.

Aunque decretar un confinamiento de alumnos es algo que dependerá de la Generalitat, lo cierto es que las familias acostumbran a ver al Ayuntamiento como la administración más próxima, a la que acuden en primer lugar ¿Qué papel tendrá el consistorio si se produce un brote?

En primera instancia, facilitaremos la coordinación de las escuelas con los centros de atención primaria. Haremos de enlace.


“Tener miedo al contagio o a lo que pasará es legítimo y normal. Pero desde la calma podremos tomar decisiones rápidas y eficientes”


¿Qué pasa con las actividades extraescolares, es un riesgo que se contempla?

Bueno, ahora no sé si le voy a responder como concejala o como madre de tres criaturas… En principio, esto es una decisión de cada familia, que tendrá que valorar su propio nivel de vulnerabilidad, qué puede suponer para ellos que un niño o joven se contagie, cómo encaja esto con la conciliación laboral, el valor que tienen estas actividades para la socialización y la educación, etc.

Por lo que respecta a las actividades deportivas, la Generalitat va a emitir un protocolo, aunque los clubes ya tienen sus instrucciones de prevención sanitaria. En la Escuela Municipal de Música, donde se imparten actividades extraescolares, también están previstas las máximas garantías.

Lo cierto es que el riesgo de contagio existe cuando sales a la calle, te relacionas o te sientas en una terraza. Por eso tenemos que confiar que los profesionales que trabajan en las actividades extraescolares están aplicando todas las medidas posibles para minimizar el riesgo de contagio.


“Es importante cuidar la educación, pero también cuidar la parte emocional en este curso que promete ser tan intenso”


¿Qué mensaje le gustaría trasladar a los estudiantes, a las familias y a los centros educativos ante este inicio de curso tan complejo?

El primer mensaje, para todos, es intentar estar lo más tranquilo posible dentro de la situación. Tener miedo al contagio o a lo que pasará es legítimo y normal. Pero desde la calma podremos tomar decisiones rápidas y eficientes porque estamos en un entorno muy volátil, muy incierto, muy complejo, donde las informaciones a veces son ambiguas.

¿Qué aconseja a los estudiantes en particular?

Que aprovechen al máximo el tiempo que puedan estar en las aulas, porque es un tiempo precioso que forma parte de su educación. Les animo a que hagan red con sus amistades y que -si a nivel emocional les preocupa algo- lo puedan comentar con un amigo o amiga, con sus profesores, que lo puedan hablar en casa. Es importante cuidar la educación, pero también cuidar la parte emocional en este curso que promete ser tan intenso.


“Nos enfrentamos a una situación completamente nueva y seguro que nos equivocaremos en algún momento, todo será mejorable”


¿Cuál sería su mensaje para las familias?

Cada familia tendrá sus propias circunstancias, pero quiero transmitirles que todos, la comunidad educativa, los ayuntamientos, Consell Comarcal, Diputación, Generalitat, estamos trabajando coordinadamente. Nos enfrentamos a una situación completamente nueva y seguro que nos equivocaremos en algún momento, todo será mejorable, y es importante que las familias nos hagan llegar sus inquietudes, que podamos trabajar juntos. De esta situación podremos salir remando en la misma dirección.

¿Y a los docentes, qué mensaje les envía?

Agradecimiento… Porque a pesar de las enormes dificultades que hemos estado viviendo, han mantenido la escuela abierta durante todos estos meses, haciendo esfuerzos inhumanos. Ahora les pido paciencia, que hagamos red entre todos, porque no estamos solos… Y porque no sabemos cuándo se acabará esta situación.


RECIBE LAS NOTICIAS DE VILANOVA.BLOG POR EMAIL

ÚLTIMAS NOTICIAS

Un edificio de pisos abandonado hace 15 años en Vilanova se destinará al alquiler social

Un total de 98 pisos inacabados en la Rambla Sant Jordi de Vilanova i la Geltrú, que hasta ahora pertenecían a la Sareb, han sido comprados por el Institut Català del Sòl (Incasòl), una empresa pública de la Generalitat, que los destinará al alquiler social. Sin embargo, las obras para completar estas viviendas no comenzarán…

Navidad 2023 y Cabalgata de Reyes 2024 en Vilanova i la Geltrú: agenda de actos y horarios

Vilanova i la Geltrú celebra la Navidad 2023-2024 con un gran número de actividades: pesebres, mercadillos tradicionales en la calle, representaciones teatrales… La cabalgata de los Reyes Magos tendrá lugar el viernes 5 de enero de 2024 con un recorrido que comenzará en el Castell de la Geltrú y finalizará en la Plaça de la Vila. Exposición…

Zara cierra en Vilanova: “una mala noticia” para el comercio local

El anuncio del cierre de las tiendas Zara y Zara Kids en la Rambla Principal de Vilanova i la Geltrú significa “una mala noticia” para el comercio de la ciudad, según ha apuntado el presidente de la asociación Viu Comerç, Joan Galimany. También el alcalde, Juan Luis Ruiz, ha expresado su preocupación por el hecho…

Luz verde a la planta desalinizadora que dará de beber agua del mar a la comarca del Garraf

El proyecto de construcción de la nueva planta desalinizadora del Foix, que se situará entre Cubelles y Cunit, se hará realidad gracias a una inversión conjunta que llevarán a cabo la Generalitat de Catalunya y el Ministerio para la Transición Ecológica. Esta instalación, que extraerá agua del mar, suministrará agua potable a los habitantes de…

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.