Política

Entrevista a Olga Arnau, alcaldesa de Vilanova i la Geltrú: “La recogida de basuras puerta a puerta comenzará en 2023 por fases”

La alcaldesa habla con Vilanova.blog acerca de los asuntos de actualidad y proyectos de futuro de la ciudad

Vilanova i la Geltrú se prepara para vivir intensamente la Festa Major 2022 y la alcaldesa Olga Arnau (ERC) nos recibe en su despacho del Ayuntamiento este lunes 25 de julio. En esta entrevista concedida a Vilanova.blog, Olga Arnau nos habla acerca de los asuntos de actualidad y proyectos de futuro de la ciudad, por ejemplo, cuándo y cómo se implantará la nueva recogida de basuras puerta a puerta, los cambios en la ronda Ibérica, las cuestiones relacionadas con la seguridad, el empleo, etc.

En la recta final de este mandato municipal, que comenzó en 2019 y finaliza en mayo del año que viene, que es cuando se volverán a celebrar elecciones municipales, ¿cuál es su estado de ánimo? 

Mi estado de ánimo es que cada día, todavía, vengo feliz a trabajar al Ayuntamiento. Tengo la felicidad de poder trabajar en la ciudad que quiero con locura. Antes de entrar en política, había participado en entidades culturales y deportivas. Desde esos sitios, había sido muy crítica con la administración local, pensando que se podían hacer muchos cambios. Ese objetivo me hizo dar el paso de entrar en una lista electoral. Y esa es la misma razón que me da la felicidad para seguir viniendo aquí cada día, a intentar hacer cambios en la ciudad que me vio nacer, para que sea un lugar mejor y más amable, que preste atención a las personas en todos los momentos de su vida. 

La pandemia del coronavirus ha supuesto una gran convulsión para países enteros, municipios, etc. En el caso concreto del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú ¿qué proyectos no pudieron llevarse a cabo debido a la pandemia? 

La pandemia nos obligó a posponer un gran número de actividades culturales, deportivas, etc., paralizó también gran parte de la actividad económica y el trabajo de muchas personas… Todo eso obligó a establecer prioridades cuando establecimos un plan de choque, dado que el municipio había dejado de ingresar dinero por esa paralización de actividades, suspensión temporal de tasas, etc. Hubo que reformular todas las previsiones de ingresos. Y al mismo tiempo, en el economato social se pasó de atender 680 personas a 1.800, con lo cual era necesario poner recursos humanos y económicos. La pandemia también hizo muy visibles déficits estructurales en determinados servicios que tenía la ciudad o la falta de agilidad para atender ciertas necesidades. Pero en el momento que fue necesario, la agilidad salió y el ayuntamiento respondió. Por otra parte, durante el tiempo en que duró el estado de alarma, se decretó un período suspensivo en las administraciones públicas y muchos proyectos que debían licitarse quedaron parados temporalmente. Esto hizo alargar muchas cosas. Pero en todo caso, desde el gobierno municipal nos planteamos nuevas maneras de trabajar para intentar no renunciar a nada de nuestro plan de mandato. 

¿No han renunciado a nada de su plan de mandato 2019-2023? 

El Espai Jove se ha quedado por el camino, aunque hemos puesto en marcha, eso sí, un espacio provisional. Pero calculamos que, al término de esta legislatura, habremos cumplido el 90% de los objetivos previstos. Todavía quedan meses para acabar de ejecutar lo que teníamos previsto. 

Olga Arnau fue investida alcaldesa de Vilanova i la Geltrú en 2019 gracias a un pacto de gobierno entre ERC, Junts y la CUP.

¿Y qué cree que podría haber hecho mejor el gobierno municipal si no hubiera existido la pandemia? 

Las cosas en su tiempo. 

¿Qué quiere decir? 

Ejecutar los proyectos en los tiempos previstos. La pandemia nos paró administrativamente. Esto sucedió en todas partes. Pero al mismo tiempo, la pandemia también nos hizo trabajar de manera diferente. 

¿Por ejemplo? 

Lo que pretendíamos conseguir en gestión electrónica lo logramos en tres meses, en lugar de cuatro años, debido a que la gente no podía venir físicamente al Ayuntamiento a hacer gestiones. Antes, por poner otro ejemplo, se perdía tiempo en desplazamientos para asistir a reuniones presenciales, que ahora se hacen telemáticamente. 

“Hemos replanteado la implantación de la recogida de basuras puerta a puerta. A principios de 2023 comenzarán los comercios y la hostelería. Hacia la primavera y verano se pondrá en marcha la recogida para domicilios, por fases”

Hablemos de la basura en Vilanova i la Geltrú. ¿Tiene previsto el gobierno municipal licitar el nuevo contrato de recogida puerta a puerta antes de finalizar el año? Es decir, ¿cómo está la cuestión de volver a abrir el concurso público para encontrar una empresa que quiera hacerse cargo de la recogida de basuras puerta a puerta para los próximos siete años, con un presupuesto de 50 millones de euros en total? 

Ahora nos encontramos en la fase de ultimar todas las cláusulas de la nueva licitación. Por ejemplo, para incluir la cláusula de revisión salarial porque los trabajadores se quejaban de que se verían hipotecados a siete años de congelación de su sueldo. Esto comporta que debes pedir a las empresas interesadas que hagan un informe de qué representa esa cláusula, la cual debe incorporarse al contrato. 

¿Cuándo prevén poner en marcha el nuevo sistema puerta a puerta? 

Hemos replanteado el tipo de implantación. Para la recogida de basuras de actividades (comercios, hostelería) se seguirá más o menos el plan previsto. En la recogida doméstica quizá será necesario reformular la implantación y postergar la inversión inicial, con más tiempo, para que sea más viable económicamente, no al 100% como se pretendía inicialmente en toda la ciudad, sino combinar diferentes fórmulas. 

NOTA DE ACLARACIÓN PARA LOS LECTORES: El servicio de recogida de basuras, en la actualidad gestionado por la empresa Valoriza, es diferente al servicio de limpieza viaria, que también prestaba la misma compañía hasta el pasado 31 de mayo. El 1 de junio de 2022, el servicio de limpieza viaria fue traspasado a la Compañía Municipal de Aguas. Más información en este enlace.

Olga Arnau, que cumplirá 56 años el próximo 8 de agosto, tiene previsto viajar a Galicia cuando acabe la Festa Major. Durante sus vacaciones, reflexionará acerca de si se decide volver a presentarse como candidata de ERC a la alcaldía de Vilanova i la Geltrú en las elecciones municipales de mayo de 2023.

Entonces, ¿el gobierno municipal prevé licitar el nuevo concurso antes de finalizar el año? 

Sí, con la idea de que en 2023 ya comenzase el servicio de recogida puerta a puerta para las actividades económicas. 

¿En 2023, antes o después de las elecciones municipales del mes de mayo? 

Seguramente antes. 

¿Eso no supone un riesgo electoral, si la cosa sale mal? 

En la recogida de basuras para actividades económicas ya contamos a día de hoy, en la parte de recogida del cartón, con un servicio puerta a puerta. Se trata de ampliar este sistema al resto de fracciones de residuos. Ahora esos residuos se dejan en los contenedores, pero en ocasiones ya se encuentran llenos y por eso se producen amontonamientos de basura, o bien los comercios/hostelería llenan los contenedores y entonces los vecinos se quedan sin espacio para depositar sus basuras. 

¿Por lo tanto, la recogida de basuras puerta a puerta para domicilios comenzaría hacia el verano de 2023? 

Bueno, con una implementación diferente, no al 100%, sino de manera sectorizada. 

¿Sectorizada quiere decir comenzar primero por unos barrios y después seguir con otros? 

Exacto. En todo caso, esos sectores no se corresponderán exactamente con los distritos de la ciudad, pues en un mismo distrito puedes tener diferentes modelos. Por ejemplo, allá donde hay edificios muy altos, habrá un servicio de recogida de dos fracciones en contenedores y una a través de puerta a puerta. Y en las zonas con más espacio habrá las cinco fracciones de puerta a puerta. Eso nos dará la experiencia a la hora de implementar el sistema en el resto de la ciudad. 

En resumen, el sistema de recogida de basuras puerta a puerta no se implantará al mismo tiempo en toda la ciudad, sino que a principios de 2023 se comenzará con los comercios y hostelería, y más adelante se irá extendiendo por fases entre los barrios… ¿Es así? 

Sí. Será necesario ir haciendo unos tiempos entre los unos y los otros. Comenzaremos a principios de año con las actividades económicas, que será un sistema de recogida en cinco fracciones puerta a puerta.  

¿Y la recogida domiciliaria puerta a puerta comenzará hacia la primera/verano de 2023, de manera progresiva y por barrios? 

Exacto. Porque esa planificación también afectará al plan de comunicación. Prevemos que la implantación de la recogida puerta a puerta para actividades económicas será más fácil en comparación con la doméstica y la inversión inicial también es menor. Y cuando comience la recogida para domicilios, veremos cómo funciona en un lugar y en otro, cómo avanza y cuál es el porcentaje de recogida selectiva. En otros municipios donde este sistema ya funciona, han pasado de una recogida selectiva del 30% a casi el 70% en pocos meses, que al final es lo que se busca. No es un capricho. Tenemos que ir hacia una mejor gestión de los residuos, aunque la primera premisa sería generar menos. 

En el verano de 2021, por las redes sociales circularon polémicas imágenes de contenedores de basuras llenos en Vilanova, residuos desparramados… ¿Qué garantías da el gobierno municipal a la ciudadanía para que esta situación no vuelva a repetirse este verano? 

Hemos establecido un refuerzo porque además las zonas donde hay más problemática están más que detectadas y desafortunadamente continúan siendo las mismas que el verano anterior. Son meses en los que tenemos más gente en la ciudad y en los que se generan muchos más residuos. Ahí te das cuenta de que los contenedores que tienes no son suficientes y encima desde el mes de abril de 2021, cada semana alguien se dedicaba a quemar contenedores y los nuevos no pudieron llegar hasta agosto. Ahora ya tenemos nuevos contenedores. También continúan quemando algunos, aunque tenemos detectadas las zonas más problemáticas y quién ocasiona esos incendios. 

“El carril bici de la carretera C-246 que cruza la ciudad es el proyecto destacado que recibe inversión de los fondos Next Generation”

Hablemos de la movilidad. ¿Cómo están los proyectos de carril bici que serán financiados mediante fondos europeos Next Generation con tres millones de euros? 

La idea es añadir 14 kilómetros de carriles bici, de modo que se pueda ir en bici por toda la ciudad y también hacia Sant Pere de Ribes y Cubelles. Ahora estamos en la fase de proyectos. El principal de ellos será el carril bici será que irá por la carretera comarcal C-246 que cruza la ciudad. Los proyectos serán trabajados y presentados en las zonas por donde discurrirán. 

Hablemos de la ronda Ibérica. En mayo de 2020, el Ayuntamiento suprimió un carril de circulación por sentido. Hace unos meses anunciaron que pondrían un carril para emergencias. Ahora dicen que volverán a la situación anterior… La gente se ha hecho un lío. ¿Puede decirme qué planes tienen? 

La ronda Ibérica, siempre lo dijimos y debido al Real Decreto Ley que salió en abril de 2020 que nos llevaba a esponjar la ciudad… 

Un momento, perdone. No acabo de ver la relación entre esponjar las calles y quitar carriles de circulación en la ronda Ibérica… 

Se lo explico: decidimos poner un carril de aparcamiento por banda en la ronda Ibérica porque quitamos 300 plazas de aparcamiento en las calles estrechas de la ciudad, calles que tenían aceras de 40-50 centímetros. 

Pero si al mismo tiempo se obligaba a la gente a ir con mascarillas por la calle, ¿qué sentido tenía quitar plazas de aparcamiento en esas calles y crearlas en la ronda Ibérica? Tengo la sensación de que el gobierno municipal aprovechó la pandemia como excusa para implementar una serie de cambios en la movilidad urbana… 

No, no. La decisión sobre la ronda Ibérica se tomó por las razones de esponjamiento que le acabo de explicar. Por eso dijimos que era una medida reversible. Tampoco preveíamos que la pandemia duraría tanto tiempo. Mientras tanto, hemos ampliado los aparcamientos disuasorios en el norte de la ciudad.

“En la ronda Ibérica volveremos a tener doble vía. Esta medida va ligada a la próxima eliminación de vías que se usan en la actualidad para cruzar la ciudad pasando por la Rambla Principal”

¿Y qué van a hacer ahora con la ronda Ibérica? 

Volveremos a la doble vía, aunque los pasos de peatones con menos visibilidad serán retirados. 

O sea, ¿volveremos a tener dos carriles de circulación en la ronda Ibérica? 

Exacto. Y esta medida también va muy ligada al plan de pacificación del centro, porque si eliminas tres vías que se usan en la actualidad para cruzar la ciudad pasando por la rambla Principal (calles Jardí, Santa Eulàlia y Tetuán-Habana) necesitas alternativas con cierta agilidad. 

De todos modos, las políticas de movilidad de su gobierno municipal han causado mucha controversia. Hemos visto protestas y manifestaciones respecto a los carriles bici de Rambla Samà y Francesc Macià; los vecinos de la plaza del Mercado colgaron pancartas contra el parking de camiones; ahora el Ayuntamiento proyecta un nuevo macro aparcamiento en Masia Frederic que también ha generado rechazo entre los vecinos del Llimonet… ¿No ve aquí una pauta? 

Históricamente, con cualquier intervención e inversión que se ha hecho en la ciudad, ha habido este tipo de quejas, fuera el primer carril bici, el hecho de ir cerrando el centro a la circulación… Siempre que se han hecho cambios importantes ha habido protestas. Pero estamos hablando de políticas de mejora para la ciudad, un espacio que ha de ser para todos. Yo espero que mis nietos puedan ir a la escuela en bicicleta. La idea es que los espacios que compartimos, los más comunes, sean seguros y saludables, sin tanta contaminación. 

Olga Arnau también ejerce como presidenta de la Federació de Municipis de Catalunya.

“Vilanova i la Geltrú no es una ciudad insegura si nos comparamos con otras ciudades de Cataluña con población similar”

Pasemos a otra cuestión que preocupa especialmente a los vecinos de la Geltrú y del barrio de Mar, quienes vienen quejándose de un aumento de la inseguridad… 

Con los vecinos nos hemos ido reuniendo. La Policía Local ya trabaja conjuntamente con los Mossos para establecer dispositivos y en paralelo activamos los agentes de civismo, porque al final el disfrute de una persona no ha de comportar el perjuicio de otra. Hay que garantizar el ocio, pero también el derecho al descanso y la tranquilidad. 

Pero dejando a un lado el tema de los ruidos por la noche, también está el asunto de la delincuencia en Vilanova i la Geltrú. 

Si me está diciendo que Vilanova i la Geltrú es una ciudad insegura le diré que no. 

Sin embargo, las estadísticas revelan que está aumentando el número de delitos en la ciudad. 

Aun subiendo, Vilanova i la Geltrú no es una ciudad insegura si nos comparamos con otras ciudades de Cataluña con población similar. 

Reformulo la pregunta de otra manera. ¿Cree que sería necesario aumentar la plantilla de la Policía Local y de los Mossos d’Esquadra? 

Desde luego. Faltan dotaciones. Por eso desde el primer año de este gobierno municipal, hemos ido incorporando más agentes a la plantilla de la Policía Local. 

¿Con cuántos agentes contamos ahora de Policía Local? 

130 agentes. Algunos entrarán ahora en edad de jubilación. Por eso hay que ir renovando cada año. En todo caso, y debido a las reglas de sostenibilidad financiera, es difícil para una administración local como la nuestra ir incorporando más personal. Hay que hacer las cuentas con mucho equilibrio. Y a pesar de todo ello, en 2018 entraron siete nuevos agentes en la plantilla de la Policía Local, pero al año siguiente ya solo quedaba uno. Esto es un problema que también se da en otros municipios.  

¿Por qué? 

Los ayuntamientos sacan plazas de oferta pública de agentes, lo cual comporta una serie de costes para el municipio (Escuela de Policía, etc), pero después si esa persona puede optar a un empleo más cerca de casa, por ejemplo, para incorporarse la Guardia Urbana de Barcelona, se va para allá. Las ciudades grandes atraen. Desde la Federación de Municipios hemos propuesto al departamento de Interior de la Generalitat que lo ideal sería abrir una convocatoria base desde el propio departamento de Interior, y que después cada ayuntamiento pudiera acceder a esa bolsa. Posiblemente, así evitaríamos lo que nos ocurre ahora. 

“Si Componentes Vilanova no está interesada en moverse a otro lugar del término municipal y está completamente legal en su ubicación actual, tiene todo el derecho a seguir ejerciendo su actividad”

Le quería preguntar también acerca de la economía de Vilanova i la Geltrú. La fábrica Mahle cerró a principios de 2022. Y hace un par de años los trabajadores de Componentes Vilanova se manifestaron para expresar su rechazo hacia el papel que estaba teniendo el Ayuntamiento… ¿Cuál es la política industrial del gobierno municipal hoy en día? 

Lo primero de todo es mantener lo que nos queda. También estamos trabajando a través de la Mesa de Reindustrialización para que se puedan recuperar puestos de trabajo perdidos tras el cierre de Mahle. Y al mismo tiempo, queremos ampliar suelo industrial en nuevas zonas, pues las medidas de naves que tenemos ahora no son suficientemente grandes para las necesidades que nos están manifestando empresas que sí podrían venir, empresas mucho más limpias de las que hemos tenido hasta ahora. 

Respecto a Componentes Vilanova ¿la idea era encontrar un suelo en el término municipal para que la fábrica se pudiera trasladar allí? 

Sí claro, pero el primer interesado en trasladarse debería ser la propia empresa. Si la compañía no está interesada en moverse a otro lugar y está completamente legal en su ubicación actual, tiene todo el derecho a seguir ejerciendo su actividad. Nosotros tenemos la obligación a nivel ambiental de llevar a cabo las catas, etc. Por eso se está trabajando con ellos continuamente y se va cumpliendo lo que se debe cumplir. Nosotros no tenemos ninguna intención de que sea la propia administración local quien destruya puestos de trabajo. Nuestro trabajo es mantenerlos y aumentarlos si podemos. Por eso queremos seguir haciendo más zonas industriales en la ciudad y que Vilanova i la Geltrú capte nuevas industrias. 

“El nuevo parque comercial de Vilanova i la Geltrú será un polo de atracción. En Cubelles y Sant Pere de Ribes ya existen este tipo de instalaciones”

Cerrando el capítulo económico, ¿qué efectos cree que tendrá el nuevo parque comercial que se está acabando de construir en el norte de la ciudad? 

Será un polo de atracción. En los municipios vecinos de Cubelles y Sant Pere de Ribes ya existen este tipo de instalaciones. Ya estamos rodeados de parques comerciales. Ahora los habitantes de Vilanova i la Geltrú podrán ir a uno mucho más cercano y al mismo tiempo, gracias a su ubicación, será un punto de atracción para residentes de otros municipios. 

“Con todo lo que nos ha tocado vivir, lo mejor que podemos hacer es celebrar cuando toca. Ese momento para disfrutar y para volver a vivir nuestra Festa Major es ahora”

Vamos cerrando la entrevista. ¿Se ha encontrado cómoda con sus socios de gobierno? ¿Repetiría un pacto electoral similar? 

Me he encontrado cómoda con las personas, las que hicieron posible los acuerdos para el pacto de investidura primero y luego el pacto para la gobernabilidad y el plan de actuación municipal. Me he encontrado cómoda porque al final el objetivo no son las formaciones políticas, sin la ciudad, el objetivo es Vilanova i la Geltrú. Y las personas que más o menos tienen los mismos objetivos acostumbramos a encontrarnos cómodas. 

Vilanova i la Geltrú celebra la Festa Major 2022 de nuevo en la calle, como las de antes de la pandemia. ¿Qué mensaje le gustaría trasmitir a la ciudadanía? 

Sabemos que los habitantes de Vilanova i la Geltrú siempre se han volcado en todas sus fiestas, y especialmente en la Festa Major es cuando más salimos a la calle. En 2020 tuvimos que hacer una fiesta por pantalla. En 2021 las celebraciones fueron adaptadas a la situación de pandemia y muy limitadas en cuanto a aforos, por lo que no podía ser una fiesta para todos. En 2022 recuperaremos las calles y todos podremos volver a vivir la fiesta. Pienso que, con todo lo que nos ha tocado vivir, lo mejor que podemos hacer es celebrar cuando toca. Ese momento para disfrutar y para volver a vivir nuestra Festa Major es ahora.