
La ciudad corre el riesgo de perder dinamismo en los próximos años debido al sobreenvejecimiento de su población
El número de nacimientos en Vilanova i la Geltrú mantiene una tendencia de descenso durante la última década y en estos momentos la tasa de natalidad en la ciudad es la más baja de todas las capitales de comarca situadas alrededor de Barcelona. Además, la pirámide de edad refleja una tasa de envejecimiento más acentuada que en otras localidades. Como consecuencia de estas tendencias, la ciudad corre el riesgo de perder dinamismo económico y social en los próximos años, según advierten los expertos.
En la siguiente infografía podemos ver la evolución del número de nacimientos en la ciudad. En 2019, antes de la pandemia del coronavirus, nacieron 248 niños y 216 niñas, según las cifras del Idescat.
Nacimientos en Vilanova i la Geltrú, 1975-2019

En la siguiente tabla podemos ver la tasa bruta de natalidad por cada 1.000 habitantes en las capitales de comarca de la provincia de Barcelona, con datos correspondientes al año 2019.
Concretamente, Vilanova i la Geltrú es la capital de comarca con la tasa de natalidad más baja: 6,88 nacimientos por cada 1.000 habitantes.
Tasa bruta de natalidad (nacimientos por cada 1.000 habitantes) en las capitales de comarca de la provincia de Barcelona
Tasa | |
---|---|
Vilanova i la Geltrú | 6,88 |
Vilafranca del Penedès | 9,66 |
Vic | 10,21 |
Mataró | 8,20 |
Manresa | 8,86 |
Igualada | 8,08 |
Berga | 7,52 |
Granollers | 8,65 |
Sant Feliu de Llobregat | 7,46 |
Terrassa | 9,16 |
Sabadell | 8,75 |
Crecimiento demográfico debido a flujos migratorios
Según explica Isidre Also, director de la agencia de desarrollo económico Node Garraf, “los datos de la comarca, siendo Vilanova i la Geltrú el exponente más claro, muestran que nuestro crecimiento vegetativo es casi cero. Y en cambio en los últimos 20 años el número de residentes de la comarca ha crecido un 45%“.
Ese crecimiento demográfico, recuerda Isidre Also, se debe a los flujos migratorios que está recibiendo la comarca del Garraf. “Nuestra previsión es que en los próximos cinco años creceremos un 12% en población, considerando que habrá un lustro de bonanza”, añade.
Los nuevos residentes son pensionistas…
Sin embargo, añade el director de Node Garraf, ese crecimiento demográfico tiene como protagonistas destacados a segmentos de la población muy concretos.
“Por un lado, encontramos gente jubilada que viene a vivir aquí, por cuestiones de bienestar, servicios, etc”.
De hecho, la comarca del Garraf tiene la tasa de sobreenvejecimiento (población mayor de 70 años) más alta de Cataluña.
… Y profesionales que trabajan fuera de la comarca
“Y por el otro lado, la comarca también atrae a personas que vienen a residir aquí, pero mantienen el lugar de trabajo en otras comarcas“.
Como resultado de esta tendencia y de otros factores, el Garraf es la comarca de Cataluña con la tasa de autocontención más baja, del 53%. Este indicador mide el porcentaje de población ocupada que reside y trabaja en la propia comarca respecto del total de población ocupada en ese territorio.
El 47% de la población ocupada que reside en la comarca del Garraf tiene que desplazarse a diario a otras comarcas para acudir a su puesto de trabajo
Es decir, “el otro 47% de la población ocupada que reside en la comarca del Garraf tiene que desplazarse a diario a otras comarcas para acudir a su puesto de trabajo”, según apunta Isidre Also, citando datos de la Diputación de Barcelona.
“Este fenómeno, en cierta manera, lo ha contrarrestado un poco el teletrabajo, pero de manera circunstancial”, añade.
Problema para Vilanova i la Geltrú
El problema es que si el crecimiento demográfico que experimenta la comarca del Garraf en general -y Vilanova i la Geltrú en particular- se centra principalmente en segmentos de edad avanzada y no en población joven, la ciudad puede acabar siendo un lugar muy soso, tanto económicamente como socialmente.
En este sentido, Isidre Also cita el caso del municipio vasco de Getxo, donde la calidad de vida de esta localidad atrajo a numerosos pensionistas, hasta el punto que acabaron transformando la fisonomía del lugar.
“Lo que ha sucedido en Getxo es que ha envejecido mucho la población y se encareció el precio de la vivienda, que dejó de ser asequible para las generaciones más jóvenes. Además, las ordenanzas del municipio cada vez más se iban ajustando a la población más envejecida, lo cual generaba una falta de atonía y de dinamismo. Esto se observa por ejemplo en los horarios de los locales y en la hora de cierre de restaurantes y de ocio nocturno. Es un modelo de lo que aquí puede llegar a pasar si no gestionamos este envejecimiento”, advierte Isidre Also.
Población en Vilanova i la Geltrú, por sexo y edad quinquenal, a 1 de enero de 2020

Nuevas oportunidades económicas
Ahora bien ¿cómo gestionar correctamente estas tendencias demográficas para que las amenazas acaben siendo oportunidades?
“Gestionar quiere decir generar servicios para atender a esta población de más edad que demanda un tipo de servicios ad hoc para ellos. Y por tanto tenemos que formar a las personas, fabricar las competencias, para dar servicio a esta población de edad avanzada creciente, alrededor de la cual se puede generar una población más joven especializada en servicios a la dependencia y al envejecimiento activo. Comenzamos a ver algunas iniciativas en este sentido”, explica el director de Node, entidad que ha desarrollado precisamente el Plan Estratégico de Actividad Económica del Garraf.
Además, Vilanova i la Geltrú también podría apostar por el turismo senior, alrededor del cual pueden generarse actividades económicas, lo que puede ayudar a fijar población joven en la comarca, añade Also.
“Los geógrafos que hemos consultado nos advierten que, si no tomamos medidas de este tipo, en 20 años podrá suceder lo que ha ocurrido en localidades como Getxo, donde el sobreenvejecimiento de la población generará una atonía y falta de dinamismo en Vilanova i la Geltrú”, concluye Isidre Also.