Passeig del Carme, Vilanova i la Geltrú
Las terrazas del Passeig del Carme de Vilanova i la Geltrú tienen este verano muchos menos clientes que el año pasado.

El número de trabajadores sin empleo en Vilanova i la Geltrú se incrementó un 31% el pasado junio respecto al mismo mes del año anterior. En estos momentos, hay 1.173 parados más en la ciudad que hace un año.

El aumento del paro del 31% significa que ahora mismo hay en la ciudad un total de 4.945 trabajadores sin empleo.

En porcentaje, la tasa de paro de Vilanova i la Geltrú se sitúa en el 15,68%, una cifra similar al conjunto de la comarca del Garraf, debido a que el desempleo ha aumentado en todos los municipios.


Junio acostumbra a ser un mes “típicamente de descenso del paro coincidiendo con el inicio de la temporada turística” pero esta vez no ha sido así debido a la crisis del coronavirus


“Junio es un mes típicamente de descenso del paro coincidiendo con el inicio de la temporada turística”, según explica el departamento de estudios de la Mancomunitat Penedès-Garraf, organismo que divulga periódicamente los datos socioeconómicos de ambas comarcas.

Sin embargo, este año no ha sido así debido a la doble crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia del coronavirus.

Batacazo en el sector servicios

Tal como podemos observar en la siguiente infografía, el aumento del paro en Vilanova i la Geltrú ha afectado principalmente al sector servicios y menos a otras actividades económicas como la industria.

NÚMERO DE PARADOS EN VILANOVA I LA GELTRÚ

Fuente: Mancomunitat Penedès-Garraf

Dependencia elevada

El pasado mes de abril, los sindicatos ya advirtieron que la crisis económica golpearía de manera muy severa a Vilanova i la Geltrú debido a la elevada dependencia del sector servicios que tiene la ciudad.

De hecho, el sector servicios emplea al 71% de los trabajadores por cuenta ajena y al 80% de los autónomos de Vilanova i la Geltrú.

“El problema no radica tanto en las empresas grandes, donde los representantes de los trabajadores han podido negociar las condiciones de los ERTE, sino en las pymes que no se acogen a esta modalidad y directamente despiden a sus trabajadores o dejan de renovarles los contratos”, explicaba Albert Rodríguez, coordinador del sindicato CCOO en la comarca del Garraf.

Y según apuntaba  Francesc Rica, secretario general de la territorial de UGT para las comarcas del Garraf, Alt Penedès y Anoia, “en las grandes empresas industriales -donde los trabajadores suelen tener mejores condiciones laborales en comparación con el sector servicios- se han podido negociar los ERTEs, pero en cuanto bajas al siguiente escalón la cosa cambia mucho”, añade.

Rica se refiere a los trabajadores de la hostelería y comercio que han ido a ERTEs en peores condiciones, o que han perdido su empleo directamente en los últimos meses.

Ver también Cómo será la crisis económica que golpeará a Vilanova este año.


Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.