Dinero

Inmatriculaciones en Vilanova: la Iglesia ha inscrito a su nombre seis fincas sin título de propiedad

Las inscripciones, hechas a partir del año 1946, incluyen tres templos, una capilla y dos casas rectorales
Parroquia de Sant Antoni Abat, Vilanova i la Geltrú.
Iglesia de Sant Antoni Abat, Vilanova i la Geltrú.

La Iglesia católica ha inscrito a su nombre media docena de bienes inmuebles de Vilanova i la Geltrú “sin ningún título que acredite su propiedad”, según ha informado el departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya.

Se trata de unas inscripciones o “inmatriculaciones” hechas a partir del año 1946 que incluyen tres templos, una capilla y dos casas rectorales.

14 inmuebles en la comarca del Garraf

En toda la comarca del Garraf, la Iglesia católica registró a su nombre por el mismo procedimiento un total de 14 bienes inmuebles, incluyendo una finca rústica y una vivienda en Sitges.

En toda Cataluña, entre los años 1946 y 2015 la Iglesia católica inscribió 3.722 inmuebles a su nombre “sin ningún título que acreditase la propiedad”, según consta en los registros de la propiedad, ha informado la consejería de Justicia de la Generalitat.

La mitad de estos bienes son construcciones dedicadas al culto (templos, ermitas, cementerios, capillas, conjuntos eclesiásticos y santuarios), pero también hay terrenos (41% de las propiedades) así como edificios civiles (9%) como rectorías, garajes o palacios.

Las siguientes tablas recogen las inmatriculaciones realizadas en la comarca del Garraf, según los datos recopilados por la Generalitat.

INMATRICULACIONES EN VILANOVA I LA GELTRÚ

Título de la propiedadTitular de la propiedad
Capilla de Sant SebastiàParroquia de
Sant Antoni Abat
Casa rectoralParroquia de
la Inmaculada Concepción
Casa rectoralParroquia de
Sant Antoni Abat
Templo de la Inmaculada ConcepcióParroquia de
la Inmaculada Concepción
Templo de Sant Antoni AbatParroquia de
Sant Antoni Abat
Templo de Santa María de la GeltrúParroquia de
Santa María de la Geltrú

INMATRICULACIONES EN SITGES

Título de la propiedadTitular de la propiedad
ErmitaParroquia de
San Bartolomé
y Santa Tecla
Finca rústicaParroquia de
Sant Pere
de Ribes
TemploParroquia de
San Bartolomé
y Santa Tecla
ViviendaParroquia de
Santa María
del Garraf

INMATRICULACIONES EN SANT PERE DE RIBES

Título de la propiedadTitular de la propiedad
Antigua iglesiaParroquia de
Sant Pere de Ribes
TemploParroquia de
Sant Pere de Ribes

INMATRICULACIONES EN OLIVELLA

Título de la propiedadTitular de la propiedad
Casa rectoralParroquia de
Sant Pere
y Sant Fèlix
TemploParroquia de
Sant Pere y
Sant Fèlix
Fuente: Generalitat de Catalunya

INMATRICULACIONES, UNA POLÉMICA QUE ARRANCA CON UNA LEY FRANQUISTA DEL AÑO 1946

La inmatriculación es el registro de un bien inmueble por primera vez y la polémica sobre los bienes inmatriculados a nombre de la Iglesia tiene su origen en la Ley hipotecaria que el franquismo aprobó en 1946.

“Esta norma, que estuvo vigente hasta diciembre de 2015, establecía que la Iglesia, al igual que la Administración, podía registrar una finca a pesar de que no tuviera ningún título que acreditase su propiedad”, explica el departamento de Justicia de la Generañitat.

Concretamente, “el artículo 206 facultaba a los propios diocesanos para acreditar la propiedad de los bienes immatriculados, como si fueran notarios“.

“Las autoridades eclesiásticas solo debían extender un certificado que hiciera constar el título o modo con que estos bienes fueron adquiridos, requisito que a menudo entendían satisfecho con una alusión genérica a la posesión de los inmuebles desde tiempos inmemoriales“, añade el departamento de Justicia de la Generalitat.

Oficina de mediación

Con el fin de esclarecer a quién pertenecen todos estos bienes, el Departamento de Justicia ha creado la Oficina de Mediación sobre Immatriculación.

Dicha oficina será la responsable de mediar entre la Iglesia y aquellas personas o entidades que reclaman la propiedad de los bienes inmatriculados sin título de propiedad.

“El objetivo de la Oficina es que las partes se acojan a un proceso de mediación, que haga posible llegar a acuerdos extrajudiciales, por la vía del diálogo”, según explica el departamento de Justicia.

Los datos de inmatriculaciones en Cataluña recopilados por la Generalitat se pueden consultar en un mapa interactivo.