La Comparsa, la fiesta más emblemática del Carnaval. Foto: Archivo digital Ajuntament de Vilanova i la Geltrú.

Del 20 al 26 de febrero de 2020, los habitantes de Vilanova i la Geltrú celebrarán su fiesta más emblemática de todo el año. Desde el “Dijous gras” hasta el miércoles de ceniza, la ciudad vive seis días con gran intensidad, sobre todo en las calles. Aquí te apuntamos algunos datos, ideas y sugerencias si estás interesado en ir.

Un Carnaval con siglos de historia

Desde el siglo XVIII ya existen referencias históricas documentadas sobre el Carnaval de Vilanova i la Geltrú.

Durante los siglos XIX y las primeras décadas del siglo XX los Carnavales de Vilanova tuvieron un gran esplendor y eran conocidos en toda Cataluña. En estas imágenes podemos ver cómo eran las Comparsas del año 1936.

Sin embargo, después de la Guerra Civil (1936-1939), las autoridades franquistas prohibieron los Carnavales en todo el país.

No obstante, en 1955 un pequeño grupo de vecinos comenzó a celebrar de nuevo la fiesta en la calle. Aquella iniciativa sentó un precedente y año tras año el Carnaval fue recuperándose, a pesar de que oficialmente los Carnavales estuvieron prohibidos por la dictadura franquista en España hasta 1975.


Vilanova i la Geltrú fue una de las pocas ciudades de España donde los Carnavales se continuaron celebrando en plena dictadura franquista


De este modo, Vilanova i la Geltrú fue una de las pocas ciudades donde los Carnavales se continuaron celebrando, aunque oficialmente se les llamaba “Fiestas de Invierno”. A partir de 1976, el Carnaval de Vilanova se recuperó plenamente.

En la actualidad, el Carnaval está organizado por la Federació d’Associacions pel Carnaval (FAC), formada por un gran número de entidades sociales de Vilanova i la Geltrú.

Cabe recordar que el Carnaval se celebra cada año en fechas distintas, pues viene condicionado por la Semana Santa. A continuación repasamos las fechas destacadas de 2020

El lanzamiento de un merengue gigante marca el inicio de una dulce batalla. Foto: Xavier Saumell / Archivo digital Ajuntament de Vilanova i la Geltrú.

Jueves 20 de febrero: Dijous Gras

Este día por la tarde, en una plaza junto al mercado municipal, se celebra una fiesta infantil conocida como “la Merengada” en la que niños y adolescentes participan en una batalla de merengues, siempre con buen humor y grupos de animación.

Por la noche, grupos de amigos se reúnen para cenar -en locales sociales o casas particulares-, donde comen el típico “xató” y diferentes tipos de tortillas. Y como postre, merengue, que también puede acabar en la cara de alguien. De hecho, en la plaça de les Cols se celebra una “merengada nocturna” para adultos.

Participantes en el Arrivo de 2019/ Foto: archivo digital Ajuntament de Vilanova i la Geltrú.

Viernes 21 de febrero: l’Arrivo

El viernes llega a Vilanova i la Geltrú su majestad el rey Carnestoltes acompañado por su séquito de damas de compañía.

Las entidades sociales salen a recibir al rey Carnestoltes, formando un gran pasacalles de carrozas y grupos disfrazados, en ocasiones con cierta anarquía y desorden todo hay que decirlo.


El Carnaval de Vilanova es una fiesta popular caracterizada por la sátira y la crítica social; si queréis ver lentejuelas y samba brasileña, tenéis que bajar en la parada de tren anterior


Cabe destacar que el Carnaval de Vilanova i la Geltrú se caracteriza por la sátira y la crítica social de los acontecimientos que han ocurrido durante el año anterior en la ciudad.

No es, en absoluto, una fiesta de lentejuelas y bailes brasileños perfectamente coreografiados al ritmo de samba, como podemos ver en otra localidad cuyo nombre los de Vilanova no podemos nombrar en Carnaval, so pena de alta traición. Avisados quedáis. En todo caso, si venís en tren desde Barcelona y queréis ver ese otro Carnaval, tenéis que bajar en la parada anterior.

Una vez el rei Carnestoles llega a la Plaça de la Vila, su majestad pronuncia un sermón (donde no queda títere con cabeza) y a continuación se celebra un baile-concierto.

El rey Carnestoltes y sus amantes ¡ejem! sus sobrinas queremos decir, durante su visita al mercado municipal. Foto: Archivo digital Ajuntament de Vilanova i la Geltrú.

Sábado 22 de febrero: máscaras

El sábado por la mañana tienen lugar, organizados por diversas sociedades, diferentes actos en clave de humor.

Por ejemplo, su majestad el rey Carnestoltes, acompañado de su séquito, visita el mercado municipal y otros lugares de la ciudad, donde recibe el cariño y el afecto de sus súbditos.

Por la tarde es el turno de los más pequeños. Se celebra un Carnaval infantil en el centro, al que acuden familias enteras disfrazadas.

Otros festejos de ese día son las representaciones del Baile de Malcasados y el cortejo del Moixó Foguer, una “bestia” llena de plumas.

Por la noche, la gente sale disfrazada a la calle, donde se celebran conciertos y bailes al aire libre.

Comparseros y comparseras en la Plaça de la Vila, el momento en que la plaza es suya. Foto: Archivo digital Ajuntament de Vilanova i la Geltrú.
La Comparsa es el acto central del Carnaval y ese domingo el aire de la ciudad huele a caramelo. Foto: Archivo digital Ajuntament de Vilanova i la Geltrú.

Domingo 23 de febrero: la guerra de caramelos

Es día se celebra el acto central de la fiesta: las Comparsas. Miles de parejas (ellas ataviadas con elegantes mantones de manila y ellos con el uniforme de su entidad social y un fardo lleno de caramelos) se lanzan a la calle, acompañados de charangas y la música del Turuta, una marcha militar compuesta por Román de San José en 1926.

Al tiempo que saltan, las comparsas lanzan sus caramelos al público y también sostienen “escaramuzas” con otros grupos rivales por las calles.

Los diferentes grupos acaban confluyendo, en diferentes turnos, en la Plaça de la Vila, donde se desarrollan pasadas de lucimiento y las tradicionales guerras de caramelos.

Coros de Carnestoltes. No se trata tanto de afinar, sino de pasar un buen rato. Foto: archivo digital Ajuntament de Vilanova i la Geltrú.

Lunes 24 de febrero: los coros satíricos

El lunes al caer la noche salen por las calles los Coros del Carnaval. Se trata de grupos que cantan sobre diferentes temas, normalmente aprovechando músicas de tonadas conocidas.

Llevan un disfraz o vestuario muy básico. Tras pasar por las calles y actuar en varios locales sociales, suben al escenario del Teatre Principal (en la Rambla Principal) o del Círcol Catòlic (local situado muy cerca de la plaça de la Vila).

En el Carnaval de Vilanova no verás lentejuelas, pero tenemos otras alternativas. Foto: Archivo digital Ajuntament de Vilanova i la Geltrú.

Martes 25 de febrero: Comparsa del Vidalot

Esta fiesta que se celebra el martes de Carnaval por la noche ha pasado por diferentes fases de mayor y menor esplendor, y de cierta decadencia incluso en algunos años.

En sus orígenes, la comparsa del Vidalot era una parodia satírica del acto más tradicional del Carnaval de Vilanova: las comparsas. Los integrantes iban por parejas pero disfrazados y enmascarados, siguiendo una bandera, y en lugar de caramelos tiran cebada y llevan pica-colchones.

Un personaje burlesco, vestido como un arlequín italiano, encabeza la comparsa de personas disfrazadas. Este acto finaliza con un baile de disfraces, considerado el último baile del Carnaval.

En los últimos años se han llevado a cabo varias iniciativas para tratar de reanimar este acto, como el concurso de disfraces, la ruta del Vidalot, o un concierto que se alarga hasta la madrugada.

Un vecino muestra su dolor ante el fallecimiento de su majestad el rey Carnestoltes, durante el miércoles de ceniza. Foto: Archivo digital Ajuntament de Vilanova i la Geltrú.
Las damas que han acompañado a Carnestoltes durante su fugaz reinado, dándole el último adiós. Foto: Archivo digital Ajuntament de Vilanova i la Geltrú.

Miércoles 26 de febrero: entierro de la sardina

El Miércoles de Ceniza pone punto final a los actos de Carnaval. Por las callas pasa una comitiva funeraria, el llamado “Entierro de la Sardina” y se procede a la lectura del Testamento del rey Carnestoltes.

El acto se cierra con una comida popular a base de arenques a la brasa en la misma Plaça de la Vila. Y es que llega la Cuaresma y con ella el adiós a la carne y el ayuno durante 46 días hasta Semana Santa…

Información práctica

Si estás interesado en ir a Vilanova i la Geltrú durante las fiestas del Carnaval, ten en cuenta que la circulación por el centro resulta casi imposible debido a que un gran número de calles quedan cortadas.

También tienes la opción de ir en tren, pues la estación de Renfe está a solo 5 minutos a pie de la Rambla Principal.

En las los siguientes enlaces encontrarás información práctica sobre cómo moverte, dónde aparcar, los restaurantes de Vilanova con mejores opiniones así como opciones de alojamiento si deseas quedarte a dormir.