Juan García Targa.

Si algún día las máquinas excavadoras entran en l’Ortoll para construir 6.000 nuevas viviendas, probablemente saldrían a la luz restos de monumentos funerarios y otras antigüedades que llevan allí ocultas 2.500 años. ¿Quiénes eran los primeros pobladores que se asentaron en esta zona junto a la actual playa de Ribes Roges? Una parte de su legado se encuentra en el yacimiento arqueológico de Darró. Juan García Targa colabora con el servicio de Patrimonio Arquitectónico Local de la Diputación de Barcelona y lleva a cabo visitas guiadas allí. En esta entrevista explica qué podemos ver y cómo en este emplazamiento.

¿Cómo funciona el yacimiento arqueológico de Darró?

Darró funciona mediante visitas ordinarias: sábados, domingos y festivos, con un horario de 11 a 14 horas entre octubre y abril. Entre mayo y las primeras de semanas de septiembre son dos horas por la mañana y tres por la tarde, en función de la climatología.

¿Hay que reservar?

Si vienes a título particular, normalmente no. Si vienes en un grupo a partir de medio centenar de personas, es mejor avisar previamente, escribiendo un email a infodarro@gmail.com.

¿Es gratis?

Sí, la entrada es gratuita.



¿Además de las visitas ordinarias, organizan otras actividades?

Muchas. Por ejemplo, visitas de escuelas. Les ofrecemos todo tipo de servicios de información. Todo esto es gratuito para ellos, al igual que la entrada es gratuita. La Diputación de Barcelona tiene mucho interés en ello y aboca esfuerzos y recursos en el yacimiento, al darle mantenimiento, etc. También hacemos visitas especiales al Xalet del Nin gracias a la amabilidad de los propietarios.

¿Hacen recreaciones históricas también?

Sí, una en octubre y otra en mayo. Viene gente vestida de época ibérica y de época romana y explicamos curiosidades de la vida cotidiana. También a mediados de julio organizamos una noche romana donde se cuentan anécdotas y cómo se divertían entonces.

Sector visitable del barrio de los herreros ibéricos. Foto: JGT, 2016, archivo SPAL.

“Organizamos un par de excavaciones didácticas al año, que duran dos semanas y para las que no se requieren conocimientos de arqueología

¿Se realizan excavaciones?

Sí, desde que se terminó de excavar la parte romana, en 2015, el área de Cultura del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú tuvo interés en dinamizar esta zona mediante un campo de trabajo. Ya hemos realizado seis excavaciones. Tuvimos que parar por el Covid en 2020 y 2021, pero en 2022 lo volvimos a organizar.

¿En qué consisten las excavaciones?

Es una excavación sencilla, que se prolonga durante dos semanas, por las mañanas. Vienen voluntarios y está pensada como una experiencia didáctica.

¿No necesitas conocimientos previos de arqueología o historia para participar en esa excavación?

No. Vienen estudiantes, licenciados y gente a título particular que le interesa el mundo de la historia y la arqueología. Por ejemplo, en estas excavaciones han participado personas que han caminado por aquí delante muchas veces, bien porque pasan los veranos en Vilanova i la Geltrú o son jubilados, y no sabían bien qué es este yacimiento. Les explicamos cómo se excava, recuperamos los objetos que salen, les enseñamos a clasificar cerámica… Además, durante el último campo de trabajo, que fue entre el 23 de agosto y el 4 de septiembre, hicimos dos días de puertas abiertas.

Además de aprender a excavar o a clasificar cerámica ¿qué otras cosas se enseñan a hacer?

Tenemos una zona de talleres y el último domingo de cada mes estamos reconstruyendo un muro de la época ibérica. En resumidas cuentas, intentamos que haya actividades constantemente.

¿En qué idiomas se realizan las visitas?
Realizo las visitas en castellano, catalán e inglés.

A las personas de Vilanova i la Geltrú que nunca han visitado el yacimiento arqueológico de Darró ¿qué motivo les daría para visitarlo?

Intentamos que la gente se anime a entrar, en vez de limitarse a ver las piedras desde fuera. Aquí se les explica el yacimiento de tal modo que entiendan qué hacía aquí la gente en época ibérica y en época romana, cómo vivían, a qué se dedicaban, a qué edad se morían, qué comían… En definitiva, explicamos muchas cosas de la vida cotidiana para acercar una cultura que tiene más de 2.000 años.

Recreación, a partir de los datos proporcionados por la excavación, del sector de poniente del barrio de los herreros ibéricos, hacia el año 100 a. C. Dibujo: JSA, con datos de ALM y JFM, 2015, archivo SPAL.

“Sabemos que aquí vivieron los íberos, pero no sabemos el lugar exacto donde enterraban a sus difuntos”

A simple vista solo podemos ver el yacimiento situado junto a la vía del tren, pero el poblado Darró era mucho más extenso, imagino…

El poblado ibérico y después la vila romana de Darró abarca mucho más que las ruinas que vemos a simple vista en la actualidad. De hecho, el área de protección llamada Bien Cultural de Interés Local abarcaría hasta la colina del Sèu y por detrás del chiringuito Miramar.

¿Es posible que en la zona de l’Ortoll haya restos funerarios de los íberos, de hace más de 2.000 años, todavía por descubrir?

Sabemos que aquí vivieron los íberos, pero no sabemos el lugar exacto donde enterraban a sus difuntos. Los íberos normalmente incineraban los cuerpos de la gente cuando se moría y depositaban las cenizas en urnas en algún lugar cercano, junto a algún tipo de monumento funerario, pero no se ha encontrado ese sitio. Lo único que se encontró, cuando a finales de la década de 1970 se construyeron estos edificios de apartamentos que tenemos al lado del yacimiento arqueológico, fueron unas tumbas, muy sencillas, pero eran de época romana, posterior a los íberos.

Vista aérea de la zona visitable del yacimiento arqueológico de Darró.
Vaso de cerámica itálica que se encontró en el yacimiento arqueológico de Darró. Procede de la casa ibérica 3 y se fecha hacia el año 100 a. C. Imagen: Museo Víctor Balaguer, BMVB-3669. Foto: ALM, 2002, archivo SPAL.

Los antiguos íberos tenían un vínculo muy importante con lo que hoy sería l’Ortoll

¿Cómo sería esta zona hace más de 2.000 años?

Los antiguos íberos tenían un vínculo muy importante con lo que hoy sería l’Ortoll. Hace más de 2.000 años, aquí había sobre todo bosques de robles y encinas, lo sabemos porque hemos descubierto que en el poblado de Darró trabajaban herreros, que para poder calentar el metal necesitaban una madera más maciza que el pino.

¿Comerciaban?

De hecho, aquí también desembocaba un río y había un pequeño puerto natural que les permitía comerciar, además de una zona de marismas, campos de cultivo, viñas… Si sumas todos estos elementos, entiendes por qué los íberos se establecieron aquí hace más de 2.000 años.

PARA SABER MÁS:

– Poblat ibèric i vil·la romana de Darró / Web Diputació de Barcelona

– Poblat ibèric i vil·la romana d’Adarró o Darró (horaris) / Web Ajuntament de Vilanova i la Geltrú

– Ruta dels Íbers – Jaciment Darró / Web Museu d’Arqueologia de Catalunya