
La pandemia del coronavirus ha obligado a suspender todos los actos públicos en la calle del Carnaval de Vilanova i la Geltrú. En circunstancias normales, las fiestas se habrían celebrado desde el jueves 11 de febrero (Merengada) hasta el miércoles 17 de febrero (L’Enterro de la Sardina). Pero esta vez no habrá ningún desfile, pasacalles, bailes de disfraces, conciertos, actos en las entidades, comparsas ni guerras de caramelos que pudieran dar pie a aglomeraciones. No obstante, la ciudad se engalanará como nunca, habrá eventos virtuales organizados a través de redes sociales y los vecinos recibirán en sus casas una revista especial dedicada al gran Carnaval de Vilanova i la Geltrú y sus más de 250 años de historia.
“El Carnaval es, de lejos, la fiesta más celebrada de la ciudad, que concentra miles de personas en sus actos más emblemáticos. Pero esta tercera ola la pandemia nos afecta mucho en el día a día, lo que impide que se pueda celebrar el Carnaval tradicional como lo conocemos”, explica Olga Arnau, alcaldesa de Vilanova i la Geltrú.
“Viviremos el Carnaval 2021 de una manera diferente, sin actos en la calle, sin compartir espacios en las sedes de las entidades, priorizando siempre la salud de las personas”, añade.
“El Carnaval es una fiesta con más de 250 años de historia y que forma parte de nuestra identidad colectiva”
Olga Arnau, alcaldesa de Vilanova i la Geltrú
“Este año los espacios de celebración serán virtuales. Viviremos el Carnaval a través de las redes, pero no lo dejaremos de celebrar. Al fin y al cabo, es una fiesta patrimonial, con más de 250 años a sus espaldas, que ha vivido épocas muy complejas a lo largo de la historia y que forma parte de nuestra identidad colectiva”, indica la alcaldesa.
Por todo ello, el Ayuntamiento y la Federació d’Associacions pel Carnaval (FAC) animan a la ciudadanía a decorar los balcones y seguir una serie de actos a través de las redes sociales y de Canal Blau.
El programa del Carnaval de Vilanova 2021, en PDF
El programa de actos virtuales, fechas, hashtags, horarios de transmisiones por Canal Blau, etc, ya se puede consultar en la web oficial del Carnaval de Vilanova i la Geltrú.
También puedes descargar el PDF del programa haciendo click en el siguiente botón:

Medidas en vigor para controlar el virus
¿Podría ocurrir que alguien por su cuenta quiera salir disfrazado a la calle durante el Carnaval?
“En las fechas del Carnaval estaremos en un momento álgido de la pandemia. No prohibiremos que alguien salga a la calle con una peluca, pero está claro que la fiesta en la calle no se podrá vivir”, responde Olga Arnau.
La alcaldesa también recuerda que, entre las medidas aprobadas por Protección Civil (PROCICAT) para evitar la propagación del virus, se incluye la suspensión de actos festivos en la calle, la obligatoriedad de mantener distancias de seguridad, las limitaciones de grupos de personas, etc. Ver las medidas en vigor en este enlace al departamento de Interior de la Generalitat.
“Pedimos solidaridad y colaboración. Apelamos a la responsabilidad y al seny de cada uno”, insiste la alcaldesa.
En otras poblaciones vecinas como Vilafranca del Penedès o Sant Pere de Ribes, ese sentido común se echó en falta el año pasado cuando se registraron aglomeraciones festivas espontáneas durante las fiestas mayores de dichos municipios.
Sin embargo, Olga Arnau recuerda que durante la Festa Major 2020 de Vilanova i la Geltrú “el comportamiento de la gente fue ejemplar y esperemos que el Carnaval se viva con la misma ejemplaridad”. Ver Fotos para la historia: así ha sido la Festa Major 2020 de Vilanova i la Geltrú.

14 de febrero: domingo de Carnaval y elecciones
Se da la casualidad que el domingo 14 de febrero, marcado en el calendario como el día de la Comparsa, coincidirá con la convocatoria de las elecciones al Parlament de Cataluña.
Así pues, teniendo en cuenta la pandemia, el confinamiento perimetral de los municipios y que no habrá ninguna guerra de caramelos en la calle, este año miles de personas de otros municipios tendrán que abstenerse de desplazarse ese domingo a Vilanova i la Geltrú.
Miles de personas deberán abstenerse de desplazarse a Vilanova el domingo de Carnaval debido al confinamiento y porque no habrá Comparsas
“La gente que tradicionalmente venía a Vilanova i la Geltrú a visitarnos durante el Carnaval este año tendrán que reservar fuerzas, porque el año que viene estarán todos invitados a vivir nuestra fiesta”, dice la alcaldesa.
Por otra parte, cabe recordar que el lunes 15 de febrero está declarado como día festivo en Vilanova i la Geltrú, ya que la festividad de Sant Antoni (17 de enero) cayó en domingo este año, por lo que se trasladó al día 15 de febrero. Ver El calendario laboral de Vilanova I la Geltrú de 2021 incluirá 14 días festivos y cuatro puentes.

Calles engalanadas y nuevos formatos
Sin actos en las calles, los habitantes de Vilanova i la Geltrú tendrán que celebrar el Carnaval de manera virtual, “con nuevos formatos, que daremos a conocer en la presentación del programa oficial el próximo 30 de enero”, explica Adelaida Moya, concejala de Cultura.
“Por ejemplo, el Arrivo tendrá toda la carga satírica habitual, pero de momento no podemos avanzar nada más”, explica.
“También aprovecharemos para hacer memoria y recordar la historia de nuestro Carnaval. Así, se editará una revista que se repartirá por los buzones de las casas, hemos elaborado unos vídeos que explicará cada acto, cómo se celebra, por qué, etc, y que estarán en Canal Blau y las redes sociales; y también habrá banderolas con fotografías en espacios públicos, banderas de la Comparsa expuestas, calles engalanadas, etc”, indica Adelaida Moya.
En todo caso, la concejala recuerda que “la situación es muy cambiante, nos vamos adaptando a lo que dice el Procicat y a cómo se mueven las curvas del COVID. Pero habrá un Carnaval en las redes”, indica.

No se escuchará el Turuta en las calles
¿Y habrá música en las calles? Esto se ha descartado. “Cuando suena el Turuta en las calles de Vilanova i la Geltrú pasan cosas… La gente se pone a saltar, somos así en Vilanova. No se escuchará. Si no hay comparsas, no tiene sentido ponerlo”, dice.
“Y en ningún caso saldrán las banderas de la Comparsa por las calles”, remarca la concejal.
También se ha descartado que el rei Carnestoltes se pasee arriba y abajo con su séquito de damas por las calles. “Algo así daría pie a aglomeraciones, justo lo que queremos evitar”, insiste Adelaida Moya.
Cómo seguir el Carnaval 2021 de Vilanova i la Geltrú en las redes sociales

Por su parte, Josep Estrada, presidente de la FAC, ha manifestado el agradecimiento a todos los miembros de la junta, a las entidades y al Ayuntamiento por hacer posible la organización de un Carnaval alternativo en las redes.
“La cosa está muy cruda”, admite, refiriéndose a las cifras del coronavirus. “Por eso llevamos trabajando meses en este nuevo formato. No será el Carnaval de siempre, pero las condiciones son las que son. Espero que el año que viene podamos volvernos a ver”.
Ver también el reportaje publicado el año pasado Carnaval de Vilanova: cuando la ciudad se trastoca.

El PROCICAT rechaza la propuesta del Carnaval de Sitges
Por otra parte, el Carnaval de Sitges 2021 tendrá un formato exclusivamente virtual, después de que la Dirección General de Protección Civil haya desestimado la propuesta municipal que combinaba actos online con otros presenciales, que se debían desarrollar en diferentes escenarios de la ciudad como el Teatro Prado, el Retiro y el auditorio del Meliá “como si se tratara de representaciones teatrales”, según ha informado el Ayuntamiento de Sitges.
La presidenta de la Comisión de Carnaval, Núria Escarp, ha explicado que “hay un desánimo generalizado porque confiábamos en que con el trabajo previo, la aplicación de las medidas sanitarias y la adaptación de las propuestas para que tuvieran lugar en los escenarios de forma segura, podríamos tener un Carnaval no tan diferente a como lo conocemos”.
Según informa el Ayuntamiento de Sitges a través de su página web, la presidenta de la Comisión de Carnaval ha lamentado “que todo el trabajo realizado hasta ahora quede en nada con este agravio comparativo con la cultura lucrativa, que está permitida, y la cultura popular que al parecer no lo está”.
Por su parte, el concejal de Fiestas, David Martínez, indica que “se ha intentado redireccionar los eventos a lugares donde tienen lugar actos culturales y con todas las medidas de seguridad. Aun así no ha podido ser. Seremos responsables, seguiremos las indicaciones del PROCICAT, y agradecemos la disponibilidad y el trabajo de todas las personas que han confiado en que esta propuesta inicial sería posible”.