
ACTUALIZACIÓN DE LA NOTICIA / 1 DE ENERO, 2022
Con el inicio del año 2021, el peaje de Vallcarca de la Autopista del Garraf (C-32) ha quedado fijado en 6,89 euros, cinco céntimos menos que el año pasado. La empresa que tiene la concesión para explotar esta vía de comunicación hasta el año 2039 es Autopistas de Catalunya, S.A. (Aucat) propiedad al 100% de Abertis, a su vez en manos de la compañía ACS (Florentino Pérez) y del grupo italiano de autopistas Atlantia.
Tal como podemos ver en la siguiente infografía, el peaje de la Autopista del Garraf no dejó de subir a lo largo de la última década, incluso en los peores años de la crisis económica.
El año pasado, el peaje para los vehículos de categoría II (turismos y furgonetas pequeñas) llegó a los 6,94 euros.
Sin embargo, este año el importe a pagar en el peaje de Vallcarca es de 6,89 euros, cinco céntimos menos (los precios incluyen el IVA del 21%).
Peaje de Vallcarca, Autopista del Garraf (C-32), en euros

Nueva app para descuentos
La reducción del precio que ha experimentado el peaje de Vallcarca está en línea con las bajadas aplicadas en 2021 a las autopistas dependientes de la Generalitat de Catalunya. Así, los precios se han reducido de media un 0,7%.
Por otra parte, y según ha explicado una portavoz del grupo Abertis a Vilanova.blog, los conductores que circulen por los Túneles del Garraf pueden acceder a un nuevo sistema de descuentos mediante una app para móviles llamada Awai.
Esta app funciona mediante el bluetooth del teléfono móvil, por lo que el coche no necesita pararse. Más información en este enlace.
Además de la aplicación Awai, otra posibilidad para los usuarios frecuentes de la autopista es hacerse miembros del sistema de descuentos Vía-T.
Las diferentes rebajas de precios (en función de los trayectos, ocupación del vehículo, para coches eléctricos, frecuencia de uso, etc) se pueden consultar en este simulador de descuentos de Abertis.

Los empresarios del Garraf advierten que el peaje de la autopista C-32 castiga a una comarca con importantes índices de paro
A pesar de estos descuentos, el peaje de la Autopista del Garraf continúa suponiendo una desventaja competitiva que lastra la actividad económica de la comarca, según denuncia la Federació Empresarial del Gran Penedès (FEPG).
“El precio de los peajes de la C-32 es muy caro, especialmente el de Vallcarca (túneles) que resta competitividad a las empresas del Garraf. Pero también hay una reivindicación importante de los peajes del Penedès Marítim (Baix Penedès). Estamos hablando de dos comarcas con índice de desempleo importantes que están muy castigadas por los peajes de la C-32″, indica la presidenta de dicha federación empresarial, Neus Lloveras.
- El paro sigue subiendo en Vilanova i la Geltrú: más de 5.000 personas sin empleo. El 57% son mujeres

La alternativa a la autopista de pago es la carretera de las costas del Garraf, de gran peligrosidad y con retenciones frecuentes debido al gran número de curvas y acantilados por las que discurre esta vía.
De las diferentes autopistas que conectan con Barcelona, los Túneles del Garraf tienen la tarifa kilométrica de peaje más elevada, según puso de relieve un informe del Consell Comarcal del Garraf presentado en septiembre de 2018.
La tabla de los diferentes peajes de la Autopista del Garraf vigentes para este año 2021 (según tipo de vehículo, tramos, etc) se puede descargar como documento PDF haciendo click en el siguiente botón de enlace:

Abertis: vendida por La Caixa en 2018
La Autopista C-32 Castelldefels– Sitges– El Vendrell es una concesión administrativa dependiente de la Generalitat de Catalunya. La vigencia de dicha concesión comenzó en 1989 y finalizará en el año 2039.
La concesión incluye dos tramos: el tramo I Castelldefels-Sitges (inaugurado en enero de 1992) y el tramo II Sitges-El Vendrell (abierto en mayo de 1998). La autopista tiene una extensión de 58 kilómetros.
La sociedad concesionaria de la Autopista del Garraf es la empresa Autopistas de Catalunya, S.A (Aucat), el 100% de la cual pertenece a Abertis.
El grupo de infraestructuras Abertis estuvo bajo la órbita de La Caixa hasta el año 2018, año en que la empresa fue vendida por la entidad financiera catalana a una sociedad conjunta formada por la constructora española ACS (en manos del empresario Florentino Pérez) y el grupo italiano de autopistas Atlantia. Ver la noticia publicada por el diario El País: ACS y Atlantia completan la compra de Abertis tras crear una nueva firma (29 octubre de 2018).
En 2019, Abertis repartió 875 millones de euros en dividendos. Ver noticia publicada por el diario El Economista: Florentino Pérez prevé que Abertis mejorará el dividendo pese a Atlantia (20 febrero de 2020).