Sociedad

El precedente: el cólera morbo-asiático que mató a 794 habitantes de Vilanova i la Geltrú

La ciudad ha sufrido diversas epidemias a lo largo de la historia y podemos observar ciertos paralelismos con la actualidad, sobre todo en las actitudes de la gente
Placa en el cementerio de Vilanova i la Geltrú, en memoria de los profesionales de la salud que murieron durante la epidemia de cólera que diezmó la ciudad en 1854

La epidemia del coronavirus que está afectando a Vilanova i la Geltrú no es la primera que sufre la ciudad. Hubo otra mucho más terrible, el “cólera morbo asiático” de mediados del siglo XIX, que acabó con la vida de 794 habitantes, el 7% de la población de entonces. El periodista Jordi Carrillo conoce bien dicho episodio histórico porque se documentó a fondo para dirigir un documental emitido por la televisión local Canal Blau.

PREGUNTA: En su documental habla de personas que durante la epidemia del cólera de 1854 no estuvieron a la altura, por ejemplo médicos que marcharon de la ciudad. ¿El paralelismo con hoy en día sería aquellas personas que se saltan la orden de confinamiento o que se largan a sus segundas residencias? 

RESPUESTA: El paralelismo es clarísimo si pensamos en la gente que durante la crisis del coronavirus ha marchado a sus segundas residencias. Respecto a malas praxis, al principio de la crisis del coronavirus se escucharon noticias de algún médico que había hecho acopio de guantes y mascarillas para llevárselo a su casa. Pero afortunadamente la respuesta de los sanitarios en esta crisis del coronavirus no tiene nada que ver con los casos puntuales que se escucharon al principio. 

El periodista Jordi Carrillo dirigió el documental “Còlera 1854, 50 dies sense dol”, producido por Canal Blau Televisió

Solidaridad

Durante la epidemia del cólera de 1854, parte de la ciudadanía de Vilanova i la Geltrú se movilizó para ayudar a los más desfavorecidos. En el documental se explica por ejemplo que se servía una sopa diaria para los pobres. Ahora estamos viendo muchos otros ejemplos de gente que ayuda en la crisis del coronavirus. ¿La solidaridad afortunadamente es un valor que se repite a lo largo de la historia? 

Efectivamente durante la epidemia del cólera se organizó una recaudación de fondos para pagar una sopa diaria que entonces se servía a cerca de 1.000 personas, que estaban en el umbral de la pobreza porque entonces muchos empleos se perdieron debido a aquella epidemia. Y mucha gente colaboró como voluntarios a través de las parroquias. También se donaron muchos alimentos. Incluso en aquella época, el Diario de Villanueva publicaba diariamente una lista de personas que hacían donativos y el importe que aportaba cada uno y quizá algunos lo hacían para aparentar, hacerse notar… Eso no pasa hoy: la gente colabora y punto.  

Acaparamiento

En el documental se explica que durante la epidemia del cólera hubo un acaparamiento de productos. Y eso me recuerda los primeros días de la crisis del coronavirus, cuando mucha gente se lanzó a los supermercados de Vilanova i la Geltrú a llenar los carros de la compra… 

En la epidemia de 1855 efectivamente se acaparó la carne, pero no en cambio las frutas y las verduras, porque se pensaba que el cólera se podía transmitir por estos alimentos. Eso provocó una inflación, los precios de muchos productos subieron. Afortunadamente en 2020 no hemos visto ese incremento de precios en los alimentos. 


GRANDES EPIDEMIAS SUFRIDAS EN VILANOVA I LA GELTRÚ A LO LARGO DE LA HISTORIA

AÑOEPIDEMIAFALLECIDOS
1441Peste negraNo hay registros
1652Peste bubónica184 víctimas
1854Cólera794 víctimas

Sin un último adiós

Un paralelismo que me parece inquietante entre 1854 y 2020 es el de los funerales… 

Eso es muy claro, desde luego. Por eso el título del documental es “50 días sin duelo” porque cuando estuvimos preparando el documental, uno de los aspectos que más nos chocó más es el hecho de que centenares de personas fallecieron sin que sus familiares pudieran despedirse de ellos, acompañándolos en el último trayecto. Eso es algo durísimo, que no podría pasar en la actualidad… Y sin embargo está ocurriendo exactamente lo mismo: la gente que está falleciendo en las residencias de ancianos están muriendo solos y los están enterrando sin ningún tipo de ceremonia, sin que nadie los despida.  

Ahora está ocurriendo lo mismo que en 1854: están enterrando a gente sin que nadie los despida en su último trayecto. Es algo durísimo”

Jordi Carrillo
Un momento del rodaje del documental.

Rumores y redes sociales

Durante la epidemia del cólera en 1854 corrían rumores de todo tipo: ciertos remedios que te podían curar, que se había visto a unos franceses tirando unos polvos para que la gente se infectase ¿Cuál sería el paralelismo hoy en día? 

Hoy tenemos las redes sociales, que hacen la misma función que los rumores en aquella época.  

Otro paralelismo, si comparamos la epidemia de 1854 con la de 2020, es que las calles de Vilanova i la Geltrú quedan desiertas… 

Sí, aunque el confinamiento de aquella época fue voluntario. Entonces no se tenía la información que tenemos hoy sobre el cólera y se pensaba que esta enfermedad se transmitía por el aire, por lo cual la gente evitaba salir a la calle. Pero al final se descubrió que el cólera se transmite a través del agua o de alimentos que han sido limpiados con agua contaminada. 

¿Cree que hoy sí tenemos suficiente información sobre el coronavirus? 

La verdad es que seguimos sin saber por qué en algunos países muere mucha más gente que en otros debido al coronavirus…

¿Qué otros paralelismos ve entre el coronavirus de 2020 y la epidemia del cólera de 1854? 

El cólera está provocado por una bacteria originaria de la India, que llega hasta Europa a través de viajeros que habían estado allí. Curiosamente el coronavirus también ha sido traído por personas que han venido desde Asia. 

Fotograma del documental “Còlera 1854”

No olvidar el pasado

¿A qué conclusión final podríamos llegar? 

No estamos igual que en 1854, evidentemente, pero es necesario mirar atrás en el tiempo para atisbar el futuro. La situación ahora sería diferente si muchas cosas que pasaron entonces se hubieran tenido en cuenta. 

¿Por qué lo dice? 

Si cuando comienza la pandemia del coronavirus en China los países del mundo se lo hubieran tomado con atención, el nivel de contagios que tenemos hoy en Europa habría sido muy diferente. Los expertos que deberían controlar estas cosas no han estado a la altura.

DÓNDE PUEDES VER EL DOCUMENTAL
“Còlera 1854, 50 dies sense dol” puede verse en este enlace a Canal Blau. El documental dirigido por Jordi Carrillo recibió el Premio Eugeni Molero de periodismo comarcal de 2019 “por su gran trabajo de investigación y recreación audiovisual”.