
Josep Piqué i Camps, fallecido este jueves 6 de abril a la edad de 68 años en el hospital 12 de Octubre de Madrid, hizo historia en Vilanova i la Geltrú cuando fue nombrado ministro de Industria, Energía y Turismo en mayo de 1996. Entonces, tenía solo 41 años de edad y era el primer vilanoví de nacimiento que ocupaba una cartera ministerial, con el gobierno de José María Aznar (PP).
Previamente, entre 1972 y 1977, se había sacado dos carreras (Ciencias Económicas y Derecho), simpatizó con el partido comunista PSUC durante su etapa universitaria, fue director general de Industria (entre 1987 y 1988) en la Generalitat de Catalunya con Jordi Pujol y presidente de la química Ercros.
Josep Piqué estaba divorciado de la ginecóloga Margarita Montaner (se casaron en julio de 1979), con la que tiene tres hijos (Celia, Carla y Josep). Contrajo matrimonio en segundas nupcias con la periodista Gloria Lomana en 2009.
Su familia ha informado a través de un comunicado: “Con profundo dolor comunicamos el fallecimiento de nuestro esposo y padre, Josep Piqué Camps, en el 12 de Octubre de Madrid. Su integridad personal, su fortaleza, su amor por la familia, el trabajo y su lucha por la vida nos van a acompañar siempre”.

Muy vinculado a Vilanova i la Geltrú
Nacido el 21 de febrero de 1955 en Vilanova i la Geltrú, era hijo de Josep Piqué i Tetas, alcalde de Vilanova i la Geltrú durante la transición (de 1976 a 1979, fallecido en 2017) y de Neus Camps. Estudio en los colegios Escolapis y Sant Bonaventura.
Antes de ser nombrado ministro en 1996, y aunque por trabajo residía en Barcelona, continuó muy vinculado a Vilanova i la Geltrú y a menudo se le veía en la ciudad durante el Carnaval. Salía a la Comparsa con la bandera del Foment, donde contaba con buenos amigos desde hacía años. También fue pregonero de la Fira de Novembre en 1992.
Además, en las elecciones municipales de 1991 y 1995 fue en la lista electoral de Convergència i Unió (en los puestos número 21 y 20 respectivamente), cuando entonces CiU estaba liderada en la ciudad por Esteve Orriols.
Ministro de Asuntos Exteriores
Después de ser nombrado ministro de Industria y Energía en mayo de 1996, en 1998 también pasó a ejercer como portavoz del Gobierno en el primer gabinete de José María Aznar.
Piqué se había incorporado al gobierno de José María Aznar como independiente, aunque en 1999 ingresó en el Partido Popular. En abril de 2020, fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores y posteriormente, también ocupó la cartera de Ciencia y Tecnología (2002-2003).
El periodista vilanoví Francesc Marc Àlvaro, apuntaba este jueves 6 de abril en un artículo publicado en La Vanguardia: “Su papel fue imprescindible para crear la imagen de una derecha moderada y, en algunos momentos, pareció que Piqué tenía cartas para optar a la sucesión de Aznar. En la segunda legislatura aznariana, fue nombrado ministro de Exteriores, su etapa de mayor proyección. Luego, pasó al ministerio de Ciencia y Tecnología. Una vez explicó que “dejé de ser comunista cuando comencé a saber algo de economía, entonces me convertí en liberal”.
Una situación insólita con los pescadores de Vilanova i la Geltrú
Una anécdota que refleja el talante de Josep Piqué la recuerda muy bien el también periodista vilanoví Bernat Deltell. Ocurrió en septiembre del año 2000, cuando el entonces ministro de Asuntos Exteriores vino a Vilanova i la Geltrú para inaugurar la nueva sede del Partido Popular situada en la calle Llibertat.
“Aprovechando la presencia del ministro, unos sesenta pescadores en huelga desde hace diez días por la subida de los precios de los carburantes, se concentran ante la sede popular. Los pescadores llevan pancartas, bocinas y silbidos. Están cabreados (…) Cuando el ministro desciende del coche oficial se produce una situación insólita y alarmante. Piqué no se dirige a los periodistas, que llevamos rato esperándole, sino que da media vuelta y se va directamente hacia los pescadores. Quiere hablar con ellos. Les dice “tranquilos chicos, hablando la gente se entiende”. La frase enciende los ánimos de los manifestantes que malinterpretan las palabras del ministro y creen que se ríe de sus reivindicaciones. Y claro, la situación se complica aún más: golpes, empujones, insultos, gritos, intentos de agresión…”
“Finalmente, los policías, con gran profesionalidad y sin utilizar en ningún momento la fuerza, se plantan ante los manifestantes haciendo un cordón de seguridad mientras un par de agentes agarran a Josep Piqué y lo empujan corriendo escaleras arriba, donde se encuentra la nueva sede del PP. Otro policía me agarra a mí casi a peso (también para protegerme de los golpes) y me sube detrás del ministro. De repente, nos encontramos ambos en la sede del PP; yo, el ministro y tres policías. Josep Piqué está desencajado, se tapa la cara con las manos, tiembla todo él, y hace que no con la cabeza. ‘No hay derecho’, dice para sí mismo”.
Pasado el susto, Bernat Deltell le hace una entrevista para el diario Avui. Josep Piqué hace la siguiente declaración: “Reconozco que los pescadores tienen el derecho a reivindicar una mejora de su situación y que el gobierno tiene la responsabilidad de hacer frente a este tipo de situaciones, no adoptando posturas erróneas ni intentando esconder la realidad, sino encontrando soluciones negociadas”. Y añade: “tampoco debemos sobredimensionar lo que ha pasado ni hacer uso partidista. Esto va con el cargo, qué le vamos a hacer…”.
En días posteriores, recuerda Deltell, algunos periodistas continuaron preguntando al ministro sobre los disturbios (las imágenes habían salido por la televisión) pero Piqué respondió siempre que no hacía falta hablar más sobre el asunto. Ver el artículo completo de Bernat Deltell en este enlace.
Presidente del PP en Cataluña
En septiembre de 2003, Josep Piqué pasó a ser presidente del Partido Popular en Cataluña, cargo del que dimitió en 2007.
Según explica Francesc-Marc Àlvaro, las discrepancias de Josep Piqué con la dirección del PP “llegaron a un callejón sin salida en verano del 2007, con Ángel Acebes en la secretaría general. Entonces, Piqué abandonó sus responsabilidades políticas y se volcó en la actividad empresarial. Su sueño de una derecha española que abrazara el catalanismo y la moderación fue imposible. En privado, antes del procés, anticipó que algunas decisiones tomadas en Madrid pasarían factura. No se equivocó”.
Un detalle histórico: cien años antes de que Josep Piqué fuera nombrado ministro, otro vilanoví (en este caso, de adopción) había sido ministro de Ultramar: Víctor Balaguer (Barcelona, 11 de diciembre de 1824-Madrid, 14 de enero de 1901).

Cargos en la empresa privada y pasión por la geopolítica
A partir de 2007, Josep Piqué se alejó de la política y se sumergió de lleno en el ámbito de la empresa privada.
Presidió la aerolínea Vueling entre 2007 y 2013 y ocupó otros cargos en los consejos de administración de grandes compañías (OHL, EADS, Seat y Amadeus, entre otras). También presidió el Círculo de Economía de Barcelona.
Su presencia igualmente era requerida en multitud de foros, donde era invitado como conferenciante para hablar sobre economía y geopolítica internacional. En 2018 publicó el libro “El mundo que nos viene”.

Mensajes de condolencia
Tras conocerse este jueves la noticia del fallecimiento de Josep Piqué, a lo largo del día ha habido multitud de mensajes de condolencias desde el mundo político y el empresarial.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado que “nos deja un servidor público, un hombre comprometido con la sociedad civil y siempre dispuesto al diálogo”.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha manifestado que “perdemos a un excelente profesional siempre dispuesto a ayudar a su país, un catalán de cepa, gran español y mejor amigo”.
La compañía Vueling ha destacado que el “compromiso y dedicación de Josep Piqué fueron clave para la consolidación y crecimiento” de la aerolínea.
El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha lamentado perder a “un gran político, economista y hombre de Estado”, y ha recordado a Josep Piqué como “un amigo con el que tuve la suerte de compartir charlas, inquietudes y ganas de crear una España mejor. Gracias Josep, siempre en nuestro corazón”.
La alcaldesa de Vilanova i la Geltrú, Olga Arnau (ERC) ha expresado su pésame a la familia de Josep Piqué, a quien ha recordado como “empresario y político vilanoví con gran proyección pública como ministro en el gobierno español. DEP”.